Expertos y científicos en temas de Salud sostuvieron una reunión con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, donde fueron convocados a encuentros semanales para analizar y proponer soluciones a la epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico, provocada por arbovirosis.
Al concluir el encuentro, especialistas compartieron con la prensa ideas que contiene un protocolo que está aprobado en su segunda versión, y que tiene como referentes experiencias obtenidas durante el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.
- Consulte además: Cuba se recupera tras el paso del huracán, pero atenta a la situación epidemiológica (+ Video)
Ideas de la directora general de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, Dra. C. Yagen Pomares Pérez:
- Es muy importante identificar el problema desde que el paciente presenta fiebre.
- El objetivo fundamental de nuestro sistema es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser en la vivienda, o puede ser por los criterios que ya están aprobados.
- El primer aspecto que se debe tener en cuenta en la Atención Primaria de Salud es lograr la disciplina de nuestros pacientes con Síndrome Febril en el aislamiento desde la vivienda.
- Lo segundo tiene que ver con un seguimiento desde los equipos básicos de Salud, seguimiento que cuenta con el refuerzo de los estudiantes de Medicina.
- En lo concerniente a los pacientes hospitalizados, todos los niños menores de dos años con Síndrome Febril deben ser hospitalizados; así como las gestantes, quienes llevan una vigilancia más exhaustiva; y en el caso de los adultos, deben ser hospitalizados quienes presenten signos de alarma como fiebre prolongada, pérdida de la conciencia, dolores abdominales permanentes, u otras manifestaciones preocupantes.
- Los pacientes adultos mayores también deben ser hospitalizados, porque son más vulnerables, porque suelen tener comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes, u otras que pongan en peligro la vida.
Ideas de directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública, doctora Madelaine Rivera Sánchez:
- La principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación.
- Sin embargo, no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos.
- Los equipos de fumigación se han concentrado a nivel de municipio, para poder llegar a las zonas más complejas, en las que tenemos la evidencia de la transmisión de las arbovirosis.
- A partir de análisis que hemos hecho en el país, y de cuestiones técnicas que hemos podido revisar, ya vamos a contar con equipamiento que nos va a permitir reforzar acciones sobre todo en los municipios que hoy tienen las complejidades mayores con respecto a la transmisión, sobre todo del Chikungunya.
- Estamos tratando de abarcar todas las zonas urbanas a donde podamos llegar; no solo a donde tenemos evidencias, sino también a donde las personas nos dicen que hay presencia de casos, y así poder hacer los tratamientos adulticidas.
- Un problema que hemos tenido en esta etapa es que, precisamente en estas dos semanas de tratamiento que hemos venido trabajando en el mes de noviembre, hay algunas provincias en que no ha salido bien porque se han quedado equipos en el piso; y estas son de las cuestiones que vamos a reforzar.
- Es muy importante la intersectorialidad, la percepción de riesgo de todos nosotros, y el apoyo siempre, para que las acciones de control de vectores se puedan realizar.
- Estamos hablando de una dolencia que ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito; y contra el vector es que tenemos que seguir realizando las principales acciones para poder, en el menor tiempo posible, solucionar esta problemática que está afectando a toda la población.

Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.