//

domingo, 17 de agosto de 2025

Por una plataforma de actuación común para todos los actores económicos

Aunque mucho se habla del necesario encadenamiento productivo entre las empresas estatales y el sector privado, subyacen distorsiones que aconsejan entonces definir bien las reglas del juego, es decir,  las relaciones contractuales y el papel de cada cual...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 15/08/2025
0 comentarios
Integración de los actores económicos
Actores económicos (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN DE CUBA)

En agosto de 2024, hace ahora un año, en una Mesa Redonda de la radio y la televisión cubanas Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP), expresó que no se había logrado la efectiva inserción de los actores no estatales de la economía, ni el necesario encadenamiento que debe existir entre la empresa estatal y el sector no estatal.

 

También comentó que el monopolio estatal del comercio se había desplazado, en gran medida, por la dinámica importadora y comercial de las formas de gestión no estatal, las cuales desarrollaban sus actividades, muchas veces, fuera del control del Estado y no siempre en el marco de la legalidad.

 

Además, los gobiernos no siempre han ejercido su autoridad y autonomía para gestionar el desarrollo de la vida económica y social de los territorios, aseguró entonces el titular del MEP.

 

Sin dejar de reconocer todo el empeño del país por superarlas, al parecer, todavía esas y otras distorsiones subyacen, de ahí que entre las proyecciones de trabajo del gobierno para el segundo semestre del 2025 está aplicar las transformaciones previstas, dirigidas al perfeccionamiento del sistema empresarial estatal y a implantar una guía metodológica que regula las relaciones contractuales entre los actores económicos.

 

Hoy las formas de gestión no estatales son un importante actor de la economía, sobre todo en servicios y oferta, tal cual afirmó en julio ante el Parlamento Manuel Marrero Cruz, Primer ministro.

 

Subrayó entonces que ejercen la actividad por cuenta propia 496 mil 535 personas y han sido aprobadas 11 mil 745 Mipymes y cooperativas, en tanto se prioriza la aprobación de las primeras cuyo objeto es producir.

 

Precisó que declararon haber concluido con pérdidas el año pasado: 878 Mipymes privadas, 43 de ellas por segundo año consecutivo.

 

De acuerdo con el jefe de gobierno, se ha confeccionado una guía metodológica para facilitar las relaciones entre actores económicos estatales y no estatales, se ha avanzado en reorganizar los objetivos sociales de las Mipymes privadas y las cooperativas, así como la coherencia que debe existir entre las actividades secundarias y la actividad principal.

 

Persisten restricciones administrativas

 

Recordemos que del Programa de gobierno para corregir distorsiones y reanimar la economía, el Objetivo 4 se refiere al Redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal socialista y los restantes actores económicos.

 

En materia de institucionalidad aunque la empresa ha ganado en facultades, en el reciente 9no. Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) se valoró que persisten restricciones administrativas en la autonomía, en la elección de proveedores, en la determinación de precios y en otros indicadores.

 

También al calor de la necesaria transformación de los marcos institucionales y regulatorios, esa organización propuso simplificar los mecanismos de creación de empresas, regular y promover la competencia entre oferentes como vía de autorregulación y estímulo a la competividad empresarial, y la revisión de las actividades prohibidas a realizar por el sector no estatal.

 

La ANEC sugirió además, establecer una clara distinción entre los diferentes tipos de empresas según sus particularidades y papel en la economía.

 

Oportunidades en las nuevas formas de alianza con el Estado

 

Como muchos emprendedores, tiene sus opiniones Oniel Díaz, gerente general de Auge, una empresa de servicios corporativos que cada año organiza en La Habana un evento denominado Quórum y en febrero pasado, en su cuarta edición, logró reunir a 150 líderes de negocios sobre los desafíos del sector privado para 2025 y la eventual aplicación de nuevas transformaciones regulatorias en Cuba.

 

De acuerdo con el especialista, en el contexto actual, “la mayoría de los incentivos al sector privado han desaparecido” como la eliminación en 2024 del beneficio que tenían los socios de las Mipymes de quedar exentos del pago sobre ingresos personales por lo obtenido en su primer año de operaciones.

 

También consideró que resulta difícil para los nuevos negocios acceder a créditos bancarios, por no poder cumplir con las rigurosas garantías que exige el banco.

 

“Esto no significa necesariamente que estemos previendo para 2025 un año de retroceso o desaparición de empresas privadas. Simplemente es un nuevo escenario con el que las empresas tendrán que adaptarse a lidiar”, aseguró Díaz a medios locales.

 

A su juicio, “las iniciativas privadas que ya están en la economía llegaron para quedarse: brindan servicios a empresas estatales, tienen cientos de miles de trabajadores (emplean aproximadamente al 35 % de la fuerza laboral en Cuba) y aportan al producto interno bruto (PIB) de la economía (un 15 %)”.

 

Para el economista y analista de Auge, Daniel Torralbas, uno de los ponentes de Quórum, el reto más grande del sector privado este año será resistir.

 

“Primero, la situación económica del país, que aún sigue complicada; las distorsiones macroeconómicas. Pero también veo oportunidades con las nuevas formas de alianza que pueden darse con el Estado”, señaló finalmente.

 

Al decir de expertos, un modelo de funcionamiento basado en mercados y precios regulados, planificado estratégicamente y dirigido mediante políticas e incentivos, permite una plataforma de actuación común para todos los actores económicos.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos