Las lluvias asociadas al huracán Melissa dejaron a finales del mes de octubre de 2025 un panorama complejo en la región oriental de Cuba. Varios embalses casi alcanzaron su capacidad máxima y los ríos salieron de su cauce. Comunidades enteras quedaron inundadas, y cuando se pensó que las aguas retomarían su nivel, llegó el segundo frente frío de la actual temporada invernal 2025-2026, con precipitaciones que complejizan la situación.
Demsiada agua, traducción real de cifras
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) informó sobre las significativas lluvias registradas entre el 11 y 12 de noviembre, las cuales han tenido un impacto directo en el oriente del país, específicamente en el municipio holguinero de Sagua de Tánamo, donde se destacó el registro de 103.0 mm. Estas lluvias, concentradas en las montañas, causaron el desbordamiento del río Sagua, resultando en inundaciones que afectan a la localidad.

Por otra parte, durante las últimas horas la Derivadora Yao (en el río del mismo nombre) de la provincia de Granma, vierte 100 m³/s. CMKX Radio Bayamo agrega en su página de Facebook que la crecida del río Yao produjo un vertimiento de 500 m³/s en la noche del martes. Esas aguas fueron a parar al Río Buey y (junto a las del aliviadero de la presa Bueycito) provocaron inundaciones en las zonas bajas del municipio Yara, según declaraciones de Alexei Rodríguez, jefe de obra de la Derivadora Yao, ubicada en La Piedra, Buey Arriba. Desde la oriental provincia precisan que el vertimiento de esta obra (que deriva un volúmen hacia la presa) corresponde de menera directa a la crecida del río Yao, que está siendo monitoreado, así como la entrega de agua por el canal hacia el referido embalse.
Al cierre de este 12 de noviembre, pidió prestar atención a la situación hidrológica en Granma, y compartió los siguientes datos:
Registros de Lluvia:
- Estación de Aforo La Virgen: 219 mm
- Telecorreo Las Mercedes: 103 mm
Estado de los Embalses:
- Los embalses de la provincia han incrementado su capacidad y los acuíferos se encuentran al 79% de su llenado total.
Entre los principales se encuentran:
- Presa Buey: 11.4 millones de m³
- Cauto del Paso: 10.5 millones de m³ (al 31% por medidas preventivas)
- Pedregales: 2.9 millones de m³
- Paso Malo: 2 millones de m³
"Debido a las intensas precipitaciones, las presas Corojo, Paso Malo y Bueycito han iniciado procesos de vertimiento. No obstante, se reporta que este vertimiento ya comienza a disminuir", aseguró el organismo.
Mantener la disciplina
Este complejo panorama asociado a las más recientes precipitaciones, que tienen mayor connotación luego de la saturación de los suelos tras las lluvias del huracán Melissa, ha incentivado la evacuación de personas. De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, en Holguín se han evacuado habitantes de zonas bajas tras reportarse crecidas de ríos en Sagua y Moa, que afectan varias localidades, incluyendo el reparto Pedro Soto Alba, conocido como Ecrin.
En Granma fueron evacuados residentes de las zonas bajas de Veguitas, y el Consejo de Defensa Provincial advirtió a la población la necesidad de mantenerse alertas, porque las lluvias continúan en la Sierra Maestra.
A propósito, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo una conversación telefónica con Yudelkis Ortiz, presidenta del Consejo Provincial en Granma, para interesarse sobre la situación del territorio.
Bien temprano esta mañana conversé por teléfono con @YudelkisOrtizB, presidenta del Consejo de Defensa en Granma, ante las lluvias en zonas montañosas que han provocado vertimientos en sus presas. Más de cien personas han sido evacuadas y se continúa con una estrecha vigilancia. pic.twitter.com/o3D31XPbkw
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) November 12, 2025
La situación amerita tomar precauciones como las que dicta la Defensa Civil de mantenerse alejado de los ríos, y permanecer en lugares altos, a donde deben llevarse además animales y recursos económicos.
Para este 13 de noviembre el Instituto de Meteorología pronostica que el frente frío continuará incidiendo sobre la zona oriental, por lo que en las próximas horas se mantendrán los nublados y chubascos.
El primer frente frío de 2025 alcanzaró la costa norte del occidente de Cuba durante las primeras horas del 2 de enero. Datos aportados por el meteorólogo Elier Pila Fariñas, indican que el promedio histórico de frentes fríos que llegan en cada temporada invernal a nuestro país es de 19, sin embargo, en solo dos de las últimas diez temporadas invernales se superó esta cifra: en 2014-2015 y (2023-2024), con 21 y 25 frentes, respectivamente.

Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.