//

lunes, 18 de agosto de 2025

La influencia de la genética en las enfermedades siquiátricas

Las principales enfermedades psiquiátricas en este planeta comprenden perturbaciones que perturban el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta de los individuos, impactando de forma significativa en su calidad de vida…

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 18/08/2025
0 comentarios
genética
Una duda aun no resuelta (Neurociencias aplicadas)

Las principales enfermedades psiquiátricas en este planeta comprenden perturbaciones que perturban el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta de los individuos, impactando de forma significativa en su calidad de vida. Entre las más frecuentes se encuentran la depresión, que se identifica por profunda tristeza, así como pérdida de energía e interés, y pudiera conducir a graves complicaciones como es el suicidio.

Otra perturbación que prevalece es la ansiedad, que comprende diversas situaciones como ataques de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada y fobias, perturbando a un sinnúmero de individuos y produciendo sintomatologías como tirantez muscular, preocupaciones en exceso y problemas para poderse concentrar.

Conjuntamente, trastornos como la esquizofrenia, que comprende pensamientos desorganizados, cambios en la percepción de la realidad e inusuales comportamientos, constituyen globalmente un importante desafío para la salud mental. Igualmente se destaca el trastorno bipolar, con episodios alternados de manía y depresión, y los perturbaciones por abuso de sustancias, que afectan la salud mental y física y así como la conducta. Estos padecimientos psiquiátricas necesitan cuidados especializados, pues su adecuado manejo pudiera mejorar de manera considerable el bienestar de aquellos que las sufren y disminuir el estigma vinculado a la salud mental.

Genética en las enfermedades mentales

La genética tiene un significativo papel en la propensión a muchos padecimientos psiquiátricas, aunque no constituye el único factor que dispone su manifestación. Estudios en familias y gemelos han mostrado que perturbaciones como el trastorno bipolar, la esquizofrenia y la depresión mayor tienden a hacer acto de presencia con frecuencia mayor en personas que poseen afectados a parientes cercanos, lo que indica una fuerte base hereditaria. No obstante, la genética no opera de forma aislada, sino más bien, interactúa con componentes sociales y ambientales que pudieran agravar o desencadenar estos padecimientos.

Los adelantos en la genética molecular han permitido reconocer variaciones genéticas y determinados genes asociados con un riesgo mayor de sufrir trastornos psiquiátricos. A modo de ejemplo, se han hallado variedades en genes que regularizan la inflamación cerebral, la neurotransmisión y la plasticidad neuronal que pudieran contribuir a la vulnerabilidad a estos padecimientos. Empero, puesto que estos escenarios son multifactoriales de forma habitual, no figura un gen como único culpable, sino una compleja combinación de diversos genes que interactúan con el entorno y entre sí.

Igualmente, la epigenética —las variabilidades en la expresión genética generados por elementos externos sin perturbar la secuencia del ADN— posee igualmente una labor decisiva en los padecimientos de la esfera psíquica. Traumas tempranos, estrés, hábitos de vida e infecciones pudieran cambiar la forma de activarse o desactivarse ciertos genes, perturbando la salud mental. Esta interacción entre el ambiente y la genética revela por qué no todas los individuos con propensión genética llegan a desarrollar una perturbación psiquiátrica, y asimismo abre la puerta a tácticas de tratamiento y prevención más individualizadas.

Comprender la atribución genética en los padecimientos psiquiátricas ayuda a mejorar la prevención, el diagnóstico y el desarrollo de tratamientos más efectivos. Las pesquisas siguen prosperando con el fin de identificar marcadores genéticos que cooperen en la predicción del peligro y la respuesta a procedimientos, lo que pudiera transformar la atención en salud mental. No obstante, es esencial siempre considerar el punto de vista biopsicosocial, donde la genética es solamente un pedazo del complicado acertijo que conforma el bienestar de la mente.


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos