//

martes, 16 de septiembre de 2025

Cuba y Asia: una alianza estratégica en biotecnología y salud

La cooperación médica entre Cuba y Asia se ha consolidado como un pilar de la diplomacia científica basada en el beneficio mutuo...

Sheila Moten en Exclusivo 09/09/2025
0 comentarios
Cuba y Asía
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó la empresa Biotech Pharmaceutical Co., Ltd. (BPL) como parte del programa previsto en la visita a la República República Popular China. Fotos tomadas de la página de Facebook de Biocubafarma.

La cooperación médica entre Cuba y Asia se ha consolidado como un pilar de la diplomacia científica basada en el beneficio mutuo, representando una valiosa oportunidad de crecimiento para todas las partes. Para las empresas asiáticas, significa acceder al conocimiento y la innovación médica cubana, a la vez que contribuyen al desarrollo de la industria farmacéutica de la isla.

El principal articulador de estos acuerdos es el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas de Cuba, BioCubaFarma. Creado en 2012, este holding agrupa a más de 30 centros de investigación, entre los que destacan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

China es el socio más antiguo y sólido. Como principal proveedor de insumos para la salud pública cubana desde hace más de 15 años, un hito fundamental fue la autorización en 2012 para los ensayos clínicos de la vacuna cubana Cimavax-EGF contra el cáncer de pulmón. Asimismo, el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para el tratamiento de varios tipos de cáncer, ha beneficiado a miles de pacientes chinos. Su alta demanda obligó a la empresa mixta Biotech Pharmaceutical Ltd. (BPL) a aumentar su capacidad productiva.

Durante la pandemia de COVID-19, esta colaboración fue crucial. La respuesta cubana dependió de medicamentos como el Interferón alfa-2b, fabricado con materias primas provenientes de laboratorios chinos. La cooperación también se materializa en la producción conjunta, como la Aspirina de 81mg —fruto de una alianza entre Laboratorios MedSol, el CNIC y la china Hubei C&C Biopharmaceutical— que abastecerá a los pacientes cardiópatas cubanos. La misma empresa distribuye en China el policosanol (PPG) cubano, usado contra la hipertensión.

Para impulsar esta asociación, se creó un Laboratorio Conjunto de Investigación de Productos Naturales en la Universidad de Jianghan en Wuhan, destinado a desarrollar biofarmacéuticos a partir de recursos naturales.

Por su parte, las relaciones con Vietnam han mostrado un dinamismo creciente. Vacunas cubanas contra la Hepatitis B y el Haemophilus Influenzae, así como productos como la Eritropoyetina, tienen una posición líder en el mercado vietnamita. El compromiso se elevó con la visita del Secretario General del Partido de Vietnam, To Lam, a La Habana en 2024, lo que culminó en mayo de 2025 con la creación de la empresa mixta Genfarma. Ubicada en el Parque de Alta Tecnología Hoa Lac, al oeste de Hanói, su objetivo es la transferencia tecnológica, la producción conjunta de medicamentos esenciales y la exportación a otros mercados asiáticos.

Cuba también explora ampliar este modelo de colaboración a otros países asiáticos como India, con cuyo gobierno se discutieron las posibilidades de establecer nexos en el área de la atención médica durante la última cumbre BRICS.

En definitiva, estas alianzas estratégicas permiten a los medicamentos cubanos insertarse en lucrativos mercados —generando esenciales divisas— y amplían el horizonte de la investigación y el desarrollo biotecnológico, con el potencial de causar un impacto positivo a escala global.

 

 


Compartir

Sheila Moten


Deja tu comentario

Condición de protección de datos