//

jueves, 20 de noviembre de 2025

El principal problema es el chikungunya (+Infografías)

“El principal problema es el chikungunya”, explicó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien desde este miércoles 19 de noviembre de 2025 comparecerá en las emisiones de la revista Buenos Días de la Televisión Cubana para ofrecer información pormenorizada sobre la situación epidemiológica del país y las acciones para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal agente transmisor de arbovirosis…

José Luis Alvarez Suárez, Sheila Moten en Exclusivo 19/11/2025
0 comentarios
Minsap. Cuba.
Minsap. Cuba.

Como sucedió en el contexto de la pandemia de COVID-19, ante la actual situación epidemiológica del país, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) ofrecerá diariamente información actualizada. El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del mencionado ministerio, será como en aquella ocasión el encargado de comparecer en la revista Buenos Días de la Televisión Cubana.

En primer lugar, el doctor precisó que las estadísticas “no siempre se corresponden con la realidad (...) porque es que muchas personas no van al médico. No siempre se registra la totalidad de los casos, porque no van al médico y estamos dando datos de los que van al médico, que es lo que tenemos”.

Síndrome febril inespecífico

El 18 de noviembre de 2025 se captaron 1706 pacientes con el síndrome febril inespecífico, que es como ingresan las personas al policlínico, a su médico de familia, al hospital síndrome febril inespecífico. Y si ingresaron 3226. Es verdad que por la sintomatología muchas personas ingresan. Por ejemplo, se ingresó el 84,1% en su domicilio, seguido por su médico de familia, por su enfermera; y una parte menor permanece ingresada en instituciones de salud. Hoy permanecen ingresados en el país 47 125 pacientes.

Dengue

Realmente el dengue está presente en todo el país. Una provincia que abre transmisión en estos momentos es la provincia de Granma, en los municipios de Bayamo y Río Cauto. Eso es nuevo, es complejo, eso se abre ahora más. Con todos los que estaban anteriormente se acumulan 349 casos en diferentes provincias, que se han diagnosticado este 18 de noviembre.

Oropouche

El oropouche, que fue una arbovirosis que se identificó por primera vez en Cuba en esta ocasión, ya desde el mes de septiembre no diagnosticamos casos de oropouche, se buscan, se hacen las pruebas pero no se han diagnosticado. No se han confirmado.

Chikungunya

El principal problema es el chikungunya. El principal problema por el número de casos, por la sintomatología que produce, que es extremadamente dolorosa. Por ejemplo, este 18 de noviembre se reportaron 3103 casos nuevos, que realmente es una cifra elevada para un día de diagnóstico. Se diagnosticaron casos en Camagüey, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Matanzas, Villa Clara, Artemisa, La Habana, Guantánamo y Granma; prácticamente todo el país. Y eso son casos que inicialmente son sospechosos. Pero cuando se dice sospechoso, la clínica del chikungunya es difícil.

Es muy sintomática y muy característica para poder identificarlo. Tenemos en estos momentos un número importante de casos confirmados en todas las provincias del país. Hay casos confirmados mayor transmisión en 14 provincias de nuestro país y se mantiene ingresado 2216 pacientes, de ellos 126 ingresados en hospitales.

Acciones contra el Aedes aegypti

Hay acciones de lucha antivectorial, hay fumigación y abatización. Hay acciones, fumigación, intradomiciliaria y fumigación extradomiciliaria, pero son todavía insuficientes.

Las mayores dificultades muchas veces es en el personal y en los equipos. Este 18 de noviembre se cumplió el 79% de lo planificado y no salieron, no trabajaron 223 equipos. De ellos 163 por falta de fuerza, que ese es un elemento importante que algunos organismos han estado apoyando, pero que necesitamos que continúen en el apoyo para la fumigación, porque de los operarios no tenemos muchos en estos momentos.


Compartir

José Luis Alvarez Suárez

De Los Bungos de Cuba a la gran ciudad, de la Universidad de Oriente a la Universidad de La Habana o de la Radio y Televisión nacionales al Periodismo Hipermedia. Estamos aquí y ahora con la motivación principal de captar y contar las esencias del proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional en la sociedad cubana. Marcan nuestra agenda las historias de superación personal, las verdades sobre el estudio, profesiones y oficios, y mercado laboral. Para el intercambio puede comentar los textos, escribir al correo jose.luis@cip.cu y seguir las cuentas en redes digitales de la revista Cubahora y el proyecto Vocaciones Cuba.

Sheila Moten


Deja tu comentario

Condición de protección de datos