sábado, 20 de abril de 2024

Voz y señas

Miriam Meneses Volumen, vicepresidenta de la Asociación de Sordos de Cuba (ANSOC) dedica sus esfuerzos a la divulgación de la identidad cultural de la comunidad sorda y al beneficio y desarrollo de este grupo social. Durante los últimos años ha tenido un propósito que se encuentra próximo a cumplirse: la legalización de la Lengua de Señas Cubana...

Arianna Carmen Ramos Martín en Exclusivo 10/01/2023
1 comentarios
Lengua de señas cubanas
La comunidad requiere de espacios sociales donde expresar su cultura a través de su forma de comunicación natural. (Tomada del perfil de Facebook del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda).

Habla despacio, claro, fluido, con una cadencia inconfundible. Enlaza una y otra idea. Las ideas no se agotan. Sus manos se mueven y llenan la habitación de significados. Por momentos el volumen de su voz desciende, debo esforzarme para entender, debo asentir con la cabeza, sonreír, evitar interrupciones, debo hablarle despacio y de frente.

A los 18 años, Miriam, que siempre había querido ser maestra, que adoraba a los niños, que sentaba a sus hermanos en el balcón para jugar a la escuelita, matricularía en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. A los 18 años, Miriam casi pierde la vida. Una meningitis bacteriana con complicaciones variadas le dejaría como secuela una sordera neurosensorial bilateral severa. Una duda, un miedo, una certeza: “¿cómo voy a enseñar si soy sorda?”

La hipoacusia bilateral es una patología que se produce en ambos oídos y causa una pérdida de la capacidad auditiva que afecta al desarrollo y a la comunicación de quien la padece; al menos ese es el primer resultado que arroja el algoritmo de Google al introducir el término en el buscador; para Miriam la definición es más simple, es sencillamente parte de “cosas de la vida” …

***

Desde 1994 Miriam Meneses Volumen forma parte de la Asociación de Sordos de Cuba y actualmente ocupa la Vicepresidencia de la asociación. Entre sus mayores aspiraciones se encuentra ver culminado el proceso de legalización de la Lengua de Señas Cubana.

Este proceso inició en el año 1998 y requirió del esfuerzo de muchos para ver finalmente su probable materialización durante el año en curso. La consecución de un objetivo como este trae consigo un respaldo científico que incluye planteamiento de la gramática de la lengua, metodología para enseñarla, programas y diccionario, en este caso, señacionario, cuenta Miriam, quien ha recorrido este camino desde su inicio, junto a otros miembros de la organización.

Durante la entrevista entra a la oficina de Miriam, Masiel, trabajadora de la asociación y sorda profunda. Discuten brevemente sobre algún asunto laboral, al menos eso supuse. Revisan la computadora de escritorio y al parecer llegan a una conclusión satisfactoria. Masiel vuelve a su puesto. Miriam me mira y sonríe orgullosa: “¡¿Viste qué bien nos comunicamos los sordos?! Lástima que no todo el mundo lo entienda…”

Rápidamente pasa a contarme su primera experiencia en un evento nacional de la asociación. Se celebraba el Festival Cultural del ANSOC en Holguín, luego de terminadas las actividades cenan y festejan un grupo de miembros. A las tres de la madrugada Miriam anunció que necesitaba irse a dormir y le suplicaron que se quedara. “Yo nunca pensé que las personas sordas hablaran tanto. Ese fue mi bautismo de fuego”. A las cinco en punto de la mañana se rindió y tomó rumbo a su habitación con una lección aprendida: las personas sordas poseen tantísimas necesidades de comunicación insatisfechas, cuando tienen la oportunidad de conversar, la despedida no encuentra fin.  

***

El proceso de legalización por la Asamblea Nacional de la Lengua de Señas Cubana y los estudios referentes a esta vía de comunicación han sido un tanto tardíos, sin embargo, esto no ha impedido que en Cuba se respete su uso, incluso en espacios públicos y medios de comunicación masiva.

En la Isla la educación y salud constituyen derechos para todos sus ciudadanos, lo cual incluye atención audiológica y su tratamiento correspondiente desde edades tempranas, así como el subsidio por parte del estado de las prótesis auditivas. Se forman intérpretes de Lengua de Señas Cubana cuyo destino laboral es la propia ANSOC, el sector de salud, educación o cultura. Existes avances significativos pero el desarrollo de la comunidad sorda en Cuba y el mundo requiere de un trabajo constante en la conquista de sus derechos como grupo social minoritario.

En el artículo Periodización de la gestión de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) en la educación de la comunidad sorda (1992-2020) de los autores Alejandro Marzo Peña ANSOC, presidente del ANSOC, Xiomara Rodríguez Fleitas y María Magdalena Fresquet se señalan como debilidades los insuficientes intérpretes e instructores sordos de Lengua de Señas Cubana y maestros de apoyo para las transformaciones de la escuela regular, carencias en la preparación de la familia en cuanto a la aceptación y dominio de la esta vía de comunicación, necesidad de sistematizar el proceso de enseñanza aprendizaje del español escrito como segunda lengua y la carencia de una política jurídica (Ley) para la atención a las personas con discapacidad en Cuba.

Pero… ¿qué representa para la comunidad sorda la inclusión de la lengua de señas en el panorama lingüístico cubano?

Para Miriam tal legalización representa el respaldo legal para exigir el respeto al uso de su lengua en diferentes contextos e instituciones sociales. Esta decisión traería consigo, por ejemplo, que se considerara la lengua de señas como primera, ante los procesos de ingreso a la educación superior, durante su formación profesional y en la propia defensa de los ejercicios de culminación de estudios de cualquier miembro de la comunidad.

La comunidad sorda en Cuba supera las 25 000 personas, de ellas más de mil han conseguido graduarse de una carrera universitaria, 66 son másteres y 7 Doctores en Ciencias. Aunque resultan incuestionables los logros que en materia de inclusión se han logrado, queda mucho por hacer y la legalización de la Lengua de Señas Cubana constituye también el reconocimiento de la existencia de una cultura e identidad sorda, al decir de Miriam Meneses.

El estudio referido anteriormente enfatiza la repercusión de ver la Lengua de Señas Cubana como un derecho y un recurso de esta comunidad lingüística particular, que posee una lengua y una cultura propia y necesita interactuar con la comunidad oyente mediante el servicio de interpretación y los apoyos de la familia, los maestros, especialistas, funcionarios, líderes sordos, como parte de la diversidad social. En la representación social de la sordedad, se precisa el tránsito de un modelo médico a una concepción sociocultural en la percepción de las personas sordas, de ahí su impacto en el desarrollo personal y social para participar en la sociedad.

***

En una pequeña aula de la Facultad de Lenguas Extranjeras (FLEX) de la Universidad de La Habana un alumno levanta la mano, hace una pregunta, despacio, de frente a la profesora. La intérprete de lengua de señas transmite la duda. Miriam responde. Lo hace consciente de su responsabilidad como profesora de Identidad Cultural de la comunidad sorda.

Desde el 3 de diciembre de 2021, día dedicado a las personas en situación de discapacidad, día también en que se inauguró el Departamento de Lenguas Extranjeras en la FLEX, imparte docencia en este centro de altos estudios. Pero desde mucho antes se dedica a preparar a los futuros maestros y logopedas que cursan la carrera de Educación Especial en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Miriam es una de las 1 025 personas sordas en Cuba que han logrado graduarse de estudios superiores. Con una Licenciatura en Educación Especial, se cuenta entre los escasos, pero indiscutiblemente valerosos, 66 másters en condición de sordedad en el país. Entre las aulas y la asociación busca el lugar donde ser más útil, “en el que aportar, dentro de mis posibilidades, al desarrollo de mis iguales”.


Compartir

Arianna Carmen Ramos Martín

Periodista

Se han publicado 1 comentarios


Rita Simón Valdés
 18/1/23 20:38

Sugiero además se incorpore "pie de foto" a la que se utiliza como portada del artículo, en tanto es una imagen inédita, publicada en la página de Facebook del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda. Esta institución, dedicada a la investigación de la Lengua de Señas Cubana y su proceso de Traducción e Interpretación, cumple este 2023, 15 años dedicados a contribuir al desarrollo de la Comunidad Sorda de Cuba.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos