//

sábado, 18 de octubre de 2025

Aves migratorias en Cuba, un llamado al cuidado y la protección (+Fotos)

El pico migratorio de aves en Cuba sucede en este mes de octubre, y es por esa misma razón que el segundo sábado de este mes, en nuestro país y en todo el mundo, se celebra el Bird Day, que es un día de observación de aves...

Maybeline Caridad Matamoros Alvarez en Exclusivo 17/10/2025
0 comentarios
Flamenco Rosado
Flamenco Rosado Foto: Cubadebate

 En San Antonio de los Baños, Artemisa, existe el corredor migratorio más importante del Caribe, llamado el corredor de Santa Fe, y es uno de los de mayor importancia, junto con el corredor de Guanacabibes, por la cantidad de aves que transitan por esa zona. Son miles de aves agrupadas en alrededor de 300 especies, dependiendo del comportamiento de las estaciones del año.

Algunas de estas especies permanecen en Cuba durante la etapa invernal o hacen una estadía por un periodo corto para recuperarse, y desde Cuba continúan hasta América del Sur, donde terminan de pasar el invierno. Otras aves hacen el recorrido inverso, desde América del Sur hasta Cuba. Los flujos migratorios son tanto de ida como de regreso.

Algunas especies, cuyo camino de migración es hasta América del Sur, hacen una estancia en Cuba y, en vez de continuar su ruta, se quedan en nuestro país. Esas especies son las que usualmente se nota que no deberían estar aquí, y esto es resultado de que una parte de la población decidió quedarse en Cuba.

Esta etapa, en la que el flujo migratorio de aves es mayor, es una oportunidad para los cazadores furtivos. Los especialistas del Centro de Investigación, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) llaman la atención sobre esto, porque si bien estos cazadores pueden argumentar que esas aves no son del territorio nacional, están equivocados en su concepción, ya que sí pertenecen a Cuba aunque no pasen la mayor parte del tiempo aquí. Estas aves habitan y regulan los espacios ecosistémicos hacia los que emigran, y solo eso las hace parte del país, pues desarrollan un papel fundamental para el ecosistema cubano.

Cuba, como tantos países, es firmante de varios convenios de protección a la fauna global, sobre todo a las poblaciones aviares que emigran no solo a América del Sur, sino a Norteamérica. Por ello, que estas poblaciones sean víctimas de cazadores furtivos y comiencen a desaparecer juega un papel negativo.

Es necesario alertar también sobre los patógenos que se transportan en este tipo de migración. Las aves son vehículos de enfermedades provenientes de sus localidades originarias y transitorias. El pasado año, por toda América Latina, se extendió la gripe aviar, que afecta al ser humano. Los signos y síntomas de esta influenza aviar en personas pueden incluir enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis) y fiebre leve; hasta el momento no se ha encontrado una forma eficiente de controlar esta enfermedad, que incluso puede provocar la muerte.

El pico migratorio de aves en Cuba sucede en este mes de octubre, y es por esa misma razón que el segundo sábado de este mes, en nuestro país y en todo el mundo, se celebra el Bird Day, que es un día de observación de aves donde la meta es observar la mayor cantidad de aves posible para aportar esa información a centros de monitoreo estadísticos globales. Cuba es uno de los países que, dentro de la región, más aporta a este tipo de información, y ocupa los primeros lugares en las tablas estadísticas sobre la comunicación de estos datos y la cantidad de avistamientos de aves.

Garza de vientre blanco Garza Rojiza Zarapicos Seviya

 


Compartir

Maybeline Caridad Matamoros Alvarez

Observemos aquellas historias que nos inspiran, cuestionan y transforman.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos