//

sábado, 16 de noviembre de 2024

Nunca publiques aquí: revistas depredadoras y cómo identificarlas (I)

Aunque en realidad el acceso abierto y las revistas depredadoras no tienen la más mínima relación, estas últimas intentan aprovechar aspectos colaterales de las primeras para conseguir sus propósitos de engaño...

en ACN Holguín 13/02/2019
1 comentarios
Candado abierto
El open access o acceso abierto consiste en el acceso directo, libre y sin ningún tipo de barrera a contenidos científicos, educativos o académicos (pxhere.com)

Si las revistas open access o de acceso abierto son una de las mejores esperanzas del mundo académico, por su propuesta de una ciencia abierta y al alcance de todo el planeta, las revistas depredadoras podrían amenazar este escenario al arrojar confusión y la sombra de un mezquino fraude sobre las mismas.

Aunque en realidad el acceso abierto y las revistas depredadoras no tienen la más mínima relación, estas últimas intentan aprovechar aspectos colaterales de las primeras para conseguir sus propósitos de engaño. 

Para explicar qué son las revistas depredadoras y porqué no tienen relación real con el acceso abierto, trataremos el tema con los siguientes puntos:

1.¿Qué es el open access?

Posiblemente se trata del movimiento más importante en la ciencia de las últimas décadas, y su influencia está destinada a crecer cada vez más hasta convertirse en la forma dominante de difusión de la ciencia en todo el mundo… si todo va bien.

El open access o acceso abierto consiste en el acceso directo, libre y sin ningún tipo de barrera a contenidos científicos, educativos o académicos. En concreto, un contenido en acceso abierto significa que se puede:

  • leer,
  • descargar,
  • copiar,
  • distribuir,
  • imprimir,
  • buscar o
  • enlazar,

sin barreras:

  • económicas,
  • tecnológicas,
  • administrativas.

Hemos señalado que es el movimiento más importante de las últimas décadas porque el fin último del acceso abierto es conseguir que la totalidad del conocimiento (en especial, el de tipo cultural y científico) producido por la humanidad resulte accesible al conjunto de la humanidad.

Es una situación que no se ha dado jamás en la historia, y su desarrollo pleno tendrá un impacto enorme en la cultura y la ciencia, porque  cualquier investigador o estudiante de cualquier lugar del mundo, independientemente de sus recursos económicos, podrá acceder a un conocimiento que, actualmente, solo está a disposición de países, empresas o personas con rentas altas.

LA IDEA A FAVOR DEL ACCESO ABIERTO

La idea es muy simple: si no tienen acceso a los contenidos en iguales condiciones todos los investigadores y estudiosos, sino solo los que poseen los mejores recursos, entonces la ciencia y el conocimiento en general puede perder a algunas de sus mejores mentes, y de paso, algunos desarrollos que podrían limitar o eliminar una gran cantidad de sufrimiento en el mundo.

Ya existe una amplia oferta de contenidos en acceso abierto, por lo cual, en realidad, cualquier investigador o estudiante actual, de cualquier lugar del mundo puede comprobar los enormes beneficios del open access cada vez que puede acceder sin costes ni barreras de otro tipo a contenidos que le permiten avanzar en sus estudios o investigaciones.

2.¿Qué NO es el open access?

El acceso abierto no tiene relación:

  • con los derechos morales de autor, es decir,con el derecho a la integridad de la obra y el reconocimiento de la autoría, que no quedan afectados de ningún modo por el acceso abierto;
  • con pagar por publicar, porque el derecho a publicar no se adquiere por un pago, sino por la calidad de los trabajos; además, muchas revistas de tipo open access publican sin coste para los autores, mientras que algunas revistas tradicionales pueden solicitar pagos a los autores;
  • con los procesos de evaluación, que no experimentan cambio alguno en función de que la publicación sea o no de tipo open access.

Las revistas open access se denominan así por poner los contenidos en acceso abierto. Nada más. Y nada menos.

3. ¿Qué es el Article Processign Charge?

Procesar un artículo para que pueda ser publicado por una revista científica tiene unos costes directos e indirectos asociados, cosa que se suele olvidar cuando algunos se preguntan, no sin ingenuidad, porqué cobran las revistas si los autores no perciben ninguna remuneración.

Entre las partidas de gasto más significativas en las que incurre una revista podemos citar las siguientes (aunque seguro que los editores de revista son capaces de señalar algunas más):

  • Gestión de los procesos de selección y admisión o rechazo de manuscritos.
  • Gestión de los procesos de evaluación por pares.
  • Actividades de edición, revisión de estilo y ortotipográfica de los artículos aceptados.
  • Maquetación del artículo.
  • Publicación en formato digital  y, en su caso, en forma impresa, más envíos por correo en este último caso.
  • Gestión y mantenimiento de la plataforma digital de la revista.
  • Actividades de promoción y difusión de los artículos.

Por último, y sin pretensiones de agotar la lista de partidas de gastos, algunas editoriales deben cubrir también mediante el APC las exenciones (APC waivers) o descuentos que hacen a autores con menos recursos.

Todo lo anterior forma parte del así llamado Article Processign Charge o APC. Los APC tienen un importe que va desde varios cientos de euros, hasta unos pocos miles, según países y tipos de revistas. Las revistas anglosajonas suelen tener APC más altos que las españolas, p.e.; y las revistas de Ciencias, más altos que las de Humanidades.

Existe la creencia de que el concepto del APC y del cobro del mismo a los autores o a las instituciones donde trabajan nace con el open access porque se supone que anteriormente estos costes quedaban cubiertos por las suscripciones o por la institución que financiaba la revista.

Sin embargo, mucho antes del open access las revistas tradicionales ya tenían vías de financiación adicional basadas en diferentes modalidades de cobro a los autores. Vías que en algunos casos siguen existiendo.

Una de estas modalidades era el cobro por las separatas. Cada vez que un autor publicaba en una revista tradicional financiada por suscripción o por una institución, se facturaba una determinada cantidad al mismo por proveerle ejemplares impresos separados de su artículo con la idea de que los pudiera distribuir entre sus colegas.

Actualmente, revistas de máxima calidad y prestigio pueden cobrar a sus autores (aunque no mencionen los APC)  por determinados conceptos, como, p.e., proporcionales ejemplares impresos, traducciones, revisión y maquetación de los artículos, etc. 

Lo más importante es que, en la relación entre revistas open access, revistas cerradas y cargo de costes a los autores, hay al menos tres situaciones distintas:

  • revistas que no son open access, pero que aún así pueden solicitar una parte del APC a los autores;
  • revistas open access que no contemplan coste alguno para los autores ya que se financian por otras vías, normalmente por apoyo institucional o mecenazgo;
  • revistas open access que se financian mediante cobro del APC a los autores o a su institución, algunas de ellas con políticas de exención de pago a autores de ciertos países sin respaldo institucional.

4. ¿Cómo se financia el acceso abierto?

Ya hemos visto que la relación entre open access y cobro a los autores no es unidireccional ni unívoca. Además de revistas que funcionan de forma total en modo open access, y revistas que funcionan de forma total en modo subscripción, cada vez hay más revistas que adoptan un modelo híbrido: son los autores quienes eligen cómo publicar. Si eligen en modo abierto, deben afrontar el pago del APC.

La cuestión que debemos recordar es que el open access se puede conseguir por dos vías principales:

  • la denominada vía dorada, que es cuando el artículo se publica de forma nativa en modo abierto;
  • la denominada vía verde, que es cuando el autor procede al autoarchivo de su trabajo utilizando repositorios de su universidad o de otras instituciones reconocidas.

 

(Imagen:datos.gob.es)

Según la teoría, es la vía dorada en la que puede intervenir el concepto de APC soportado en parte o en su totalidad por los autores (o sus empresas o instituciones), cosa que refleja el diagrama precedente de la Universidad de Arizona. En realidad, como veremos, ambas vías pueden estar implicadas en los APC.

Como sea, aunque no es difícil encontrar listas más o menos largas de modos de financiación en el caso de la vía dorada, una revisión realista reduce los modelos a dos opciones (al menos si hablamos de Humanidades y Ciencias Sociales):

  • soportada por los autores:
  • soportada por una institución que financia parte o la totalidad de la revista, p.e. una universidad, típicamente, pero también puede ser cualquier otro tipo de organismo o una empresa.

Por supuesto, tenemos siempre modelos híbridos (en más de un sentido):

  • soportadas, en parte, por los autores, y en parte por una institución;
  • o bien, soportadas por los autores cuando optan por el open access, y por suscripciones en los demás casos.

Ningún modelo excluye aportaciones más o menos estructurales o más o menos puntuales, desde publicidad hasta financiación mediante ayudas, becas, proyectos financiados, etc.

Por tanto, antes de pasar al punto siguiente retengamos algunas ideas:

  • Los APC son los costes asociados, entre otros, a los procesos de evaluación, edición y publicación de artículos académicos. 
  • Los APC no son propios de las revistas open access, sino de cualquier clase de revista por el mero hecho de funcionar y existir como tal.
  • Algunas revistas académicas del máximo prestigio cobran parte de los APC a sus autores, independientemente de que sean, o no, de acceso abierto.
  • Por el contrario, algunas revistas de acceso abierto no cargan ninguna clase de gasto a los autores.
  • Para aportar más variedad al panorama, resulta que una de las vías del acceso abierto, la del autoarchivo ni siquiera necesita revistas que sean de acceso abierto.
  • El open access, por tanto, se financia y se alcanza mediante una diversidad de vías.
  • En cambio, ninguna revista académico-científica, sea open access o no, publica artículos sin que hayan superado antes los proceso de evaluación habituales en esta clase de revistas.

Compartir

Se han publicado 1 comentarios


KZoar
 14/2/19 13:08

Magnífico y bien documentado artículo. Solo me queda esperar por la 2da parte para poder identificar las revistas "depredadoras".

Deja tu comentario

Condición de protección de datos