lunes, 23 de septiembre de 2024

Voluntad política para hacer ciencia

El foro de la sociedad civil cubana Pensando Américas también debatió sobre medio ambiente y energía con la presencia de actores de instituciones sociales...

Susana Gomes Bugallo en Exclusivo 18/03/2015
0 comentarios
Foro Debate Pensando Américas 06
Debates en el grupo de trabajo de Medio Ambiente y Energía durante el Foro de la Sociedad Civil Cubana, en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)

Por cada metro cúbico que se utiliza de biogás como energía se dejan de emitir 14 kilogramos de CO2 a la atmósfera, y se ahorran 0,5 litros de petróleo y cinco kilogramos de leña. Con el calor que desprende el sol en cada metro cuadrado del país podría producirse 1 800 veces la energía diaria que consume Cuba.

Estos datos los ofrecieron, apoyados en algunas experiencias de los campos cubanos, los participantes en el panel Medio ambiente y energía, que se desarrolló en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas, como parte del foro de la sociedad civil cubana Pensando Américas, que tuvo lugar este martes en La Habana también en la Casa del Alba, y debatió en torno a ocho ejes temáticos: Gobernabilidad democrática, participación ciudadana, educación, salud, medio ambiente, energía, migración y seguridad.

Con el tema Prosperidad con equidad: el desafío de cooperación en las Américas, similar al de la VII Cumbre de las Américas, a realizarse en Panamá en abril, organizaciones de la sociedad civil cubana y actores sociales se reunieron con el propósito de formular recomendaciones y propuestas que serán presentadas por organizaciones cubana en Panamá. Esta nueva plataforma comunicacional que representa Pensando Américas está auspiciada por la Red en Defensa de la Humanidad y otras organizaciones como la ACNU.

En lo referente al medio ambiente y la energía, se puso en el escenario de debate el Movimiento de Usuarios del Biogás y su contribución al saneamiento energético ambiental en diferentes territorios del país, como parte del uso de las fuentes renovables de energía que extiende la organización no gubernamental Cubasolar en su lucha por el desarrollo sostenible. En su representación, José A. Guardado ahondó además en los proyectos en perspectiva para la producción de electricidad de cara al año 2024, en base a energías extraídas de la biomasa cañera y no cañera, la energía eólica y fotovoltaica, entre otras.

Estos proyectos aumentan también el nivel de vida de las más de 100 mil familias en los campos cubanos que desarrollan algún proceso agroecológico, contó Leonardo Chirino, en nombre de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), quien comentó sobre la inserción del campesinado cubano en las experiencias con energías renovables y dijo que esta es una de las prioridades de cara al próximo congreso de la asociación.

Solamente en el 2014 fueron instalados 1 226 biodigestores en fincas, mediante el apoyo de programas porcinos y proyectos de cooperación internacional de la ANAP. En el desarrollo de estas iniciativas ha sido importante también la capacitación de otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, el método de campesino a campesino para transmitir conocimientos, y el asesoramiento de los más de 32 mil profesionales de la asociación.  Para satisfacer necesidades alimentarias del pueblo tenemos que apoyarnos en la ciencia, resaltó Chirino en nombre de su organización.

La voluntad política para el desarrollo de la ciencia no es común en muchos Estados. En el caso del gobierno cubano puede alardear de dedicar esfuerzos a la investigación y preocupación no solo por los adelantos, sino por la preocupación por la sostenibilidad. Fue este otro de los temas recurrentes del debate, además de la necesidad de incentivar conciencia ciudadana para la conservación del medio ambiente

La instrucción a la población con el propósito de enfrentar de modo inteligente los desastres naturales (que no son tan naturales, porque provienen de la actitud irresponsable de la ciudadanía) es el modo cubano de prevenir los efectos de estos fenómenos. El Doctor José Rubiera, en representación de la Sociedad de Meteorólogos de Cuba (SOMETCUBA), abordó la concientización y la organización como modo de proteger a las personas en situaciones de desastres.

En el socialismo también se han cometido errores respecto a las estrategias ambientales. Uno de estos ha sido el pensar siempre en grandes planes cuando las dificultades se pueden gestionar y solucionar desde lo local. En ello enfatizó Liliana Núñez, presidenta de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, al potenciar el trabajo de la comunidad para facilitar los procesos, y obtener el logro de soluciones prácticas para el desarrollo sostenible.

Una de las iniciativas de esta organización es la permacultura (rama de diseño ecológico, ingeniería ecológica, y diseño del medio ambiente que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales). Junto a la agricultura urbana, estas estrategias de desarrollo ya se han enraizado en parte de la sociedad cubana como filosofías de vida.

Las políticas públicas deben primar por encima de la economía. Todo lo relacionado con el medio ambiente y la energía también tiene carácter político porque depende de la voluntad de los gobiernos. Para el caso de Cuba, donde los intereses de la sociedad civil no están en disonancia con los del Estado, la conflictividad respecto a estos temas se minimiza. Mientras que en otras naciones el tiempo de crisis trae aparejado un recorte presupuestario que comienza por las políticas medioambientales, Cuba se adapta a los tiempos con el ahorro como estrategia. Sergio Pastrana, director de la Academia de Ciencias de Cuba y moderador del panel puso la atención sobre esto.

El crecimiento de la pobreza, la pérdida de biodiversidad y otros problemas medioambientales son consecuencia también de modos de producción de los países desarrollados y el discurso falso de las grandes empresas transnacionales, que potencian la obsolescencia programada. A ello señaló Lilia Álvarez, en nombre de la Red de Defensa de la Humanidad, y resaltó la importancia de debatir sobre el agua como eje transversal de todo proceso, además del constante énfasis durante los debates del papel primordial de las mujeres en la región como desarrolladoras de muchos proyectos locales con intereses medioambientales.


Compartir

Susana Gomes Bugallo


Deja tu comentario

Condición de protección de datos