//

viernes, 22 de noviembre de 2024

Plan Turquino: para su desarrollo sostenible urge  avanzar en lo económico

Amén de los múltiples beneficios sociales que en los últimos siete lustros han recibido las comunidades montañosas, urge centrar los esfuerzos en el cumplimiento de los planes de producción de café y otros cultivos esenciales...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 19/04/2024
0 comentarios
Plan Turquino
El desarrollo integral y sostenible de las montañas y zonas de difícil acceso es el principal propósito del Plan Turquino, en aras de beneficiar a sus pobladores.

Once provincias, 54 municipios y más de 300 Consejos Populares insertados en zonas montañosas y de difícil acceso, como el territorio matancero Ciénaga de Zapata, integran el llamado Plan Turquino, ese noble y ambicioso programa de impacto económico, social, medio ambiental y para fortalecer la defensa, que lleva el nombre de la mayor elevación del país.

En tales parajes, algunos vinculados a la historia patria, radica aproximadamente el 12% de la población cubana, y no puede dejar de reconocer cuánto desde su creación por el Comandante en jefe Fidel Castro el  2 de junio de 1987 les ha mejorado la vida a muchas familias, gracias a la apertura y reparación de cientos de centros educacionales, de salud, la cultura, el deporte, de la ciencia... y al mejoramiento de viales, las comunicaciones y otros servicios elementales.

Como señalara el colega holguinero Eglis Ricardo, en un artículo a raíz del aniversario 35 del Plan Turquino, para el programa cafetalero, por ejemplo, se han instalado despulpadoras ecológicas, porque uno de los principales problemas de la montaña era el alto nivel de contaminación, a consecuencia del uso de las despulpadoras tradicionales, que utilizaban mucha agua, y los residuales se vertían a los ríos y cañadas.

Además, es digno de destacar las acciones encaminadas a la electrificación en las zonas intricadas. El 99,6 % de las viviendas han sido favorecidas por el Sistema Electroenergético Nacional, grupos electrógenos o celdas fotovoltaicas, con un desarrollo incipiente de las minihidroeléctricas.

También, recordaba el periodista del semanario Ahora, la empresa Radiocuba ha trabajado en la eliminación de zonas de silencio para viabilizar la captación de señales de radio y televisión. De igual modo, se incrementa el acceso a las comunicaciones en sus diferentes formas, desde la telefonía fija hasta el mejoramiento de la cobertura para el uso de celulares y el incremento de las zonas wifi.

PERO NO TODO ANDA BIEN
Pero hoy día no todo anda bien sobre todo en el orden económico y productivo.
Y amén de los múltiples beneficios sociales, sin tampoco obviar las insatisfacciones con la calidad de algunos servicios y con el lento avance del programa de la vivienda y en particular la eliminación de pisos de tierra, mientras no se cumplan los planes  de producción no se puede hablar ni de desarrollo sostenible o prosperidad en tan estratégicos sitios de nuestra geografía.

En los lomeríos los cultivos  básicos suelen ser café, cacao, coco, frutales, viandas, hortalizas, miel y madera, además de prevalecer el desarrollo ganadero y porcino, la cría de aves rústicas y el valioso papel del mulo como animal ideal con vistas a la transportación de mercancías.

Pero en 2023 y en el primer trimestre de lo que va del 2024 ha habido incumplimientos de esos y otros renglones que garantizan la alimentación de sus poblaciones y aportan al llamado balance nacional, tanto para la canasta familiar normada, el consumo social como también para la exportación.

En las recientes reuniones de las comisiones de Atención al Plan Turquino, desde el nivel municipal, salieron a relucir un grupo de deficiencias, entre las que figuran bajos niveles de siembra, problemas en las atenciones culturales a las plantaciones, irregularidades en el proceso de contratación, cosecha y acopio y un débil sistema de atención a los productores, como explicó a este periodista Santiago Castellanos Pérez, secretario ejecutivo de la  Comisión Nacional.

Por ejemplo, en la provincia de Granma fueron señalados la falta de control del sistema de la Agricultura, pobre sistematicidad de las reuniones de las juntas directivas, el impago a productores, irresponsabilidad en el cuidado del ganado mayor y desvío de las producciones hacia el mercado informal, además del incremento del hurto y sacrificio ilegal de animales.

En Guantánamo, el territorio más oriental y montañoso de Cuba, según Roberto Morán Elías, secretario de la comisión provincial del Plan Turquino, existen un grupo de problemáticas presentes, y que directamente inciden en el constante éxodo de los habitantes de las serranías hacia las cabeceras municipales u otras provincias.

Persiste en el lomerío la falta de transporte y el deterioro de los viales, la calidad en los servicios que se prestan a la población, la construcción de viviendas, los incumplimientos en varios renglones agropecuarios o las pérdidas de producciones que no llegan al plato de los guantanameros, y dificultades con la entrega de insumos a las cooperativas e impagos a campesinos.

Por ello Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, indicó a los organismos, entidades y gobiernos locales, inmersos en este estratégico programa, concentrar los esfuerzos y metas para el 2024 en el desarrollo económico y productivo de los 54 municipios en zonas montañosas y de difícil acceso, sin descuidar las prioridades sociales.

Junto a Ydael Pérez Brito, titular de la Agricultura (Minag), Tapia presidió hace unos días la reunión anual de trabajo de la Comisión Nacional de Atención al Plan Turquino, correspondiente al 2023, realizada desde la capital por videoconferencia con las 11 provincias y en la cual se analizó cómo revertir la crítica situación en importantes indicadores.

Incluso el vice primer ministro opinó que un escenario donde debía concebirse bien y cuanto antes la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional es el Plan Turquino, pues las dificultades de importar comida obligan a producirla localmente, incluyendo la destinada al ganado mayor y menor.

De ahí su llamado a aunar esfuerzos, a la necesaria coordinación entre los organismos, las delegaciones de la Agricultura y los gobiernos locales para que se acerquen a las bases productivas, visiten a los productores, conozcan sus preocupaciones y recomendaciones.

PRIORIDADES PARA EL 2024
Así, en el 2024 serán prioridades continuar incentivando la siembra de café en los 54 municipios, generalizar en los que las condiciones lo permitan la producción de cacao y coco, e incrementar las áreas de cultivos de viandas, hortalizas y granos.

También, sembrar áreas de papa agroecológica para el autoabastecimiento de los montañeses y el consumo social, fomentar los frutales, y crear brigadas de desmochadores de palmas que garanticen el palmiche destinado a la alimentación de los cerdos.

Intencionar el fomento de nuevos empleos y la vinculación al estudio y trabajo de las personas desvinculadas laboralmente, fundamentalmente mujeres y jóvenes, recuperar la producción local de materiales de la construcción y avanzar en la eliminación de pisos de tierra, son otros propósitos.

Entre las prioridades están además, sembrar con alevines todos los acuatorios y construir nuevos que incrementen la producción y consumo de pescado fresco y procesado;  lograr un mejor encadenamiento de los productores agropecuarios con las mini-industrias  en aras de una mayor utilización de las capacidades instaladas, y reactivar el trabajo de las 579 brigadas manuales de camineros para el mantenimiento y conservación de los viales de montaña.

 


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos