martes, 23 de abril de 2024

Datos con sentido

Entre la vida y el asfalto

El chofer puso el pie en el acelerador, dobló la esquina y de ahí en adelante los recuerdos de Mónica son flashazos…

Claudia Yilén Paz, Liz Armas Pedraza
en Exclusivo 16/11/2020
9 comentarios
Accidentes de tránsito DCS
El 96% de los accidentes de tránsito en el 2019 estuvieron asociados al factor humano

Mónica vive en Bejucal, aunque es dependiente en una tienda del municipio Boyeros en La Habana. Su rutina diaria implica montarse bien temprano en un camión, guagua, carro o cualquier otro medio de transporte para llegar a la tienda y luego el mismo procedimiento a las 5:30 de la tarde para regresar a casa. Ya está acostumbrada.

Aquel día de mayo no tenía nada de extraordinario más allá de una fuerte e insistente lluvia. A la hora de irse, salió al paradero con su sombrilla y con suerte pudo montarse rápido en un auto de un transportista privado, era un jeep. El chofer puso el pie en el acelerador, dobló la esquina y de ahí en adelante los recuerdos de Mónica son flashazos: gritos, un golpe contra la baranda del carro, la cartera volando, otro golpe, sangre y el ruido de la sirena de la ambulancia. Había tenido un accidente. Ya aquel día de mayo no iba a ser habitual.

***

En Cuba, al cierre del año 2019* se promedió un accidente cada 56 minutos, un lesionado cada una hora y 25 minutos y una muerte cada 15 horas, lo que se traduce en 9421 accidentes de tránsito, 606 víctimas fatales y 6992 personas con lesiones. Aunque estas son las cifras más bajas en la última década, no dejan de ser impresionantes. 

De hecho, según los datos obtenidos del Anuario Estadístico de Salud de Cuba del 2019, en la categoría de accidentes, los ocurridos en la vía son la segunda causa de muerte, solo por detrás de las caídas accidentales.

Al realizar una radiografía de los accidentes de tránsito en Cuba en el último año, se obtiene que los jueves, viernes y sábado son los días con mayor incidencia de accidentes en el país, sobre todo, en los horarios de 12:00 p.m. a 9:00 p.m. Esto significa que la tarde-noche y los días finales de la semana son mortales para los cubanos si de accidentes de tránsito se trata.

Además, dicho dato coincide con los días de más movimiento de personas en el país y también con los horarios de salida de los centros laborales. Por eso no extraña que el 59,5% de las víctimas fatales de accidentes de tránsito están comprendidas entre los rangos de edades de 26 a 60 años.

Ahora bien, para entender el porqué de los accidentes de tránsito en Cuba es necesario tener en cuenta determinados factores. Algunas cuestiones que influyen en la ocurrencia de siniestros son el deterioro de las vías, desperfectos técnicos, el envejecimiento del parque vehicular y muchos años de explotación con limitaciones en las piezas de repuesto y además serios problemas de iluminación en las calles.

No obstante, la generalidad en el 2019 fue que los accidentes ocurrieron en línea recta e intersecciones, con una superficie normal, sin limitantes de visibilidad, con señales instaladas y en buen estado. ¿Entonces por qué tantos accidentes de tránsito?

Luego de las investigaciones periciales, la evidencia indicó que el 96% de los accidentes de tránsito estuvieron asociados al factor humano y solo el 4% por desperfectos técnicos de los vehículos. Cuestiones como el irrespeto al derecho de vía, no atender el control del vehículo, el exceso de velocidad, el adelantamiento indebido y el consumo de bebidas alcohólicas están cobrando vidas en Cuba injustificadamente.

Una de las causas de accidentes de tránsito más peligrosa es el atropello de los peatones: una de cada cuatro víctimas es fatal y, además, se ubican en el rango de edades de mayores de 70 años. La población cubana actual es envejecida y la cantidad de adultos mayores (2 millones 286 mil 948) supera a la de los adolescentes. Es por eso que urge crear las condiciones necesarias para que este grupo etario no sea un sector vulnerable: aumentar el tiempo de los semáforos para peatones y arreglar las calles para evitar caídas mientras cruzan, son solo un par de opciones.

***

Mónica llegó al hospital con un traumatismo craneoencefálico producido por los fuertes golpes que recibió durante el accidente. En el hospital Calixto García, fue sometida a cirugía y después de varios días con peligro para su vida, despertó. Sus segundos de terror de aquel día de mayo tenían un poco de color ahora: la calle estaba mojada por la lluvia, el chofer en el mismo momento que inició la marcha, sacaba dinero de su “riñonera” para contarlo y dobló la esquina a una gran velocidad, así perdió el control del carro y se volcaron.

Para Mónica era un milagro que ella, el chofer y el resto de los pasajeros estuvieran vivos. Aun así, tenía un duro camino por delante con tratamientos, tiempo de reposo, fisioterapia para recuperarse de algunos golpes menores y terapias de psicología. En un largo tiempo Mónica no quería escuchar el sonido de los carros, se erizaba de pies a cabeza, volvía a verlo todo en cámara lenta.

***

Los accidentes masivos del tránsito son una misma cara de la moneda. Según la Organización Mundial de la Salud, este tipo de siniestros ocurre cuando la cantidad de víctimas supera la capacidad en cuanto a infraestructura de los hospitales.

Durante el 2019 ocurrieron 29 accidentes con consecuencias masivas que provocaron la muerte de 49 personas y lesiones a 394. Este tipo de siniestros tuvo como particularidad que en el 86% de los sucesos ocurrieron en zonas rurales y más de la mitad en carreteras y áreas despobladas.

En estos accidentes se involucraron 40 vehículos. Los vinculados al sector particular, como fue el caso de Mónica, provocaron el 24% de los accidentes y los pertenecientes al sector estatal fueron responsables en el 72% de los hechos.

Tanto en un sector como en otro resulta preocupante que los vehículos con mayores riesgos de accidentes son los encargados de la transportación de grandes cantidades de personas, sobre todo, de una provincia a otra. De hecho, el horario en el que con más frecuencia ocurren los accidentes masivos es entre las 3:00 am y 9:00 am, y por lo general en viajes largos que obligan a manejar por la madrugada.

Es por eso que, a partir de varios diagnósticos y el análisis de los accidentes con consecuencias masivas, el país definió un total de 158 tramos peligrosos teniendo en cuenta diversos factores como: mal estado de las vías; su trazado irregular; los viales de montañas, incluyendo sus paseos; por presentar ganado suelto; por la ocurrencia de eventos meteorológicos, así como por el régimen de trabajo y descanso de los conductores.

Ahora bien, en Cuba existe desde el 2010 la Ley 109 del Código de Seguridad Vial, esencial para el fortalecimiento de la cultura vial y la reafirmación de la conciencia nacional sobre la importancia del conocimiento de las normas de tránsito.

Este código cuenta con 324 artículos donde se explican los derechos y responsabilidades en las vías, el estado técnico de los vehículos, la organización e infracciones del tránsito, la construcción y la protección de las vías. Uno de los artículos más importantes en la citada Ley es el número 69, pues se establecen las obligaciones de un conductor de vehículo implicado en un accidente de tránsito.

Por tanto, el país trabaja constantemente en reducir la cantidad de accidentes de tránsito y el control a través del rigor en las inspecciones técnicas llamadas “somatón”. Pero las soluciones aún están lejos.

En medio de la crítica situación del parque automotriz del país, no son pocas las ocasiones en que falta el cumplimiento de las normas técnicas y operacionales establecidas para la prestación de los servicios, la explotación y la seguridad de los vehículos, incluyendo su revisión técnica a tiempo y el mantenimiento.

Es por eso que, para garantizar la gestión de la seguridad vial, las vías de tránsito y la movilidad más segura, Cuba marcó 1 207 Km aproximadamente entre eje, borde y carril, básicamente en zonas urbanas. Para proteger a los peatones y en función de evitar exceso de velocidad en tramos de vías con mayores reportes de accidentes e indisciplinas viales, se realizaron durante el 2019, ajustes de tiempo en diferentes intercepciones semaforizadas, se remarcaron los pasos peatonales y donde resultó posible se continuó ampliando el separador central.

En este sentido, uno de los desafíos más importantes en Cuba para prevenir la mayor cantidad de accidentes posibles es elevar la percepción de riesgo y el cuidado extremo con los sectores más vulnerables.

Es necesario fomentar a los niños y adolescentes desde las escuelas el tema de la educación vial, crear círculos de interés relacionados con el tránsito y ponerlos a cada uno en el rol de peatones y chóferes para que se familiaricen desde edades tempranos con los deberes y derechos en la vía.

Por otro lado, urge crear las condiciones necesarias para el adulto mayor de manera tal que puedan cruzar las calles sin prisa, lo cual demanda educar a los conductores para que conozcan las características de este sector poblacional.

Si en la mayoría de los casos somos los seres humanos quienes provocamos los accidentes, también somos los que podemos evitarlos.

***

Mónica vivió seis meses sin salir prácticamente de su casa, apenas llegaba a los lugares al alcance de una caminata. Había generado fobia a los autos y a los medios de transporte en general. No lograba enfrentarse a ello. Pero estaba convencida de que no podía pasar todo el tiempo en una burbuja… Los encuentros con los psicólogos la ayudaron a recuperarse. Paulatinamente retomó una vida que había quedado en pausa.

Ya Mónica vuelve a montar autos para regresar a su casa, aunque cuenta los minutos para bajarse y la respiración se le corta cuando escucha o siente un frenazo. A ella el accidente de tránsito le dejó huellas físicas y en el alma, aun así, tuvo suerte, pudo haber muerto aquel día de mayo.

*Los datos utilizados para este trabajo fueron recopilados a partir del Anuario Estadístico del 2019, Anuario Estadístico de Salud y reportes de la prensa nacional y provincial


Compartir

Claudia Yilén Paz

Periodista. Santiaguera de nacimiento e hija adoptiva de Matanzas, siempre cubana. Fan del chocolate y las golosinas. Recolectora de libros y canciones de Buena Fe.

Liz Armas Pedraza

Amante de los datos y el deporte. Periodista y cubana.

Se han publicado 9 comentarios


Jose mora
 12/6/21 23:05

Soy operador y le puedo dar un dato. hay un síndrome si se le pudiera llamar así que sufrimos los chóferes de equipos como buses ( guagua)o traileros es desorden del sueño. Que la persona necesita dormir con una máquina y cada seis meses el especialista médico debe leer el uso de están hoy en día es lo que causa mas accidente en estos operadores..están las escuela de conducir a la Defensiva ayuda mucho .esto se debe exigir hasta a los taxita. Los pares antes de cruzar la línea del tren a ómnibus y carros con pasajeros debe haber una ley. La responsabilidad de tercero cuando haya bebida alcohólica en el accidente salir de un bar ese establecimiento debe pagar daños a terceros salio de una fiesta en una casa y se montó en su vehículo esa casa debe pagar daños a terceros también espero que le sean útiles estos datos.

esther
 19/11/20 9:17

Un trabajo así no deja dudas a la obligada investigación periodística. Ofrece datos que ojalá no existieran tantos hechos así tristes. Cubahora es un equipo que merece ser felicitado y lo que no me explico es por qué trabajos ilustrativos como éstos los medios televisivos no lo toman en cuentan

Morales
 16/11/20 23:06

Excelente trabajo, la historia conmovedora y triste. Hoy mismo dieron la noticia de un futbolista cubano que falleció en un accidente de tránsito con apenas 28 años. Ojalá que llegue a más personas este artículo, tiene mucho valor

Mimisma
 16/11/20 16:23

Muy buen trabajo periodistico, pero que escalofriantes son las cifras de estos accidentes y la pérdida de vidas humanas.

yise
 16/11/20 14:23

Que buen trabajo. ilustrativo y alarmante así debe ser nuestro periodismo, excelente.

raima
 16/11/20 13:30

Que trabajo tan interesante, se nota enseguida la investigación al detalle de la periodista que junto a los graficos de datos hacen de este un trabajo de excelencia que debería ser puesto en algún medio televisivo para que se visto por todos y a la ves que vean un ejemplo de de verdadero periodismo de datos reflesionen y cada uno tome sus medidas, gracias por tan buena información.

RAC
 16/11/20 13:16

Buen día, que alarmante toda está informción que de una manera tan demostrativa  nos hace llegar  la periodista para hacernos reflexionar sobre este flagelo que nos golpea tanto, que deja tantas personas con discapacidades y otras tanto que se nos van en un abrir y cerrar de ojos, el trabajo nos hace meditar e ello, felicidades por tan buen trabajo.

Ale Benítez
 16/11/20 11:29

Magnífico trabajo, hecho con calma y seguridad. Esta sección promete

Giselle Vichot
 16/11/20 10:23

Felicidades para esta periodista-cientista-incansable. Debo decir que aunque el periodismo de datos esté más presente en los medios cubanos, no habrá en esos materiales más pasión que la que Liz y el team Cubahora pone a lo que hace. Ahhh por cierto el título está genial ;)

Deja tu comentario

Condición de protección de datos