//

sábado, 26 de julio de 2025

Aquellas hortalizas de los chinos…

No en estos tiempos, pero en los recién pasados, a los huertos le llamaban hortalizas...

Félix Arturo Chang León
en Exclusivo 25/07/2025
0 comentarios
Aquellas hortalizas de los chinos…
Los canteros pueden hacerse con un simple instrumento de labranza y tierra, aunque el derrochador no lo crea. (Alfredo Lorenzo Martirena Hernández / Cubahora)

Los tiempos cambian, y las palabras también, según queda demostrado con las plantas comestibles cultivadas en las huertas, a las que en el devenir también son denominadas verduras, vegetales, legumbres, hierba y tal vez otras palabras más.

En Cuba y México suelen llamarles huerto, pero en el primero todos los nombres están pasando al olvido, desplazados por el de organopónicos, esos sembrados que en la década de los 90 del siglo pasado tuvieron un pico de creación.

Tal parecía que se iba a ser realidad lo planteado 10 años antes por un delegado de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Sancti Spíritus cuando le ripostaron que esas plantaciones no darían abasto porque la población había crecido.

Por supuesto que el representante del pueblo no se quedó callado y como solo sabía hacerlo Tomás Alvarez de los Ríos, dijo: Pues si usted me aumenta la cantidad de población, yo le aumento la de chinos, porque unos pocos de ellos abastecían toda la ciudad.

Lamentablemente, al menos en Santa Clara, se han convertido en revendedores que apenas siembran algo, pues lo común es la oferta de yuca, boniato, guayabas, plátanos y otras viandas evidentemente cultivadas en grandes extensiones.

Y ya que mencionamos a la capital de Villa Clara, allí en la calle Prolongación de Bonachea, esquina a novena en el Reparto Escambray, existe desde hace unas tres décadas una obra construida, edificada, levantada cuando la fiebre de los organopónicos.

Un colega que ya no está entre nosotros, Juan José Pérez Palmero, entonces corresponsal de la Agencia de Información Nacional, elogió esa avalancha constructiva, pero cuando llegamos al mencionado hizo varias observaciones:

La primera: los chinos hacían las hortalizas con una guataca para levantar un cantero.

La segunda: con la necesidad de viviendas, era un disparate derrochar tantos recursos.

La tercera: con hierbitas, jamás se iba a poder pagar la inversión.

Antes de redactar estas líneas, fui hasta ese organopónico y conté los bloques de tamaño grande utilizados para hacer los canteros: 3200 visibles, pues otros están enterrados o tapados por algo y no pude determinar la cantidad.

Con esa cifra ascendente a más de 3200 bloques, recordé que en la década de los 50 y principios de los 60 del siglo XX en la carretera de Trinidad a Casilda en la provincia espirituana, había dos hortalizas de emigrantes chinos que crearon los canteros con solo amontonar tierra.

Inspirado en las palabras de Palmero, pienso que si aquellos asiáticos hubieran tenido recursos para adquirir esos bloques, además de cemento y arena para colocarlos, en vez de una hortaliza hubieran emprendido otro negocio más lucrativo.

A estas alturas, llego a la lamentable conclusión de que aquellas hortalizas de los chinos no fructificaron en los organopónicos, y que se requiere volver a empezar, solo que ahora en hay que empezar a hacerlo desde las torceduras causadas por distorsiones.

Si alguien puede calcular cuántas viviendas pueden construirse, con más de 3200 bloques grandes, le agradezco que lo diga.


Compartir

Félix Arturo Chang León

Periodista cubano de origen chino que nació y vive en Cuba. Santa Clara. Dirigió el periódico Vanguardia durante 16 años.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos