//

domingo, 24 de noviembre de 2024

2013: Otro año de transformaciones

En el año que concluye el país comenzó a aventurarse en aguas más profundas con medidas económicas de mayor alcance y complejidad…

Raúl Menchaca López en Exclusivo 18/12/2013
4 comentarios
cooperativas_
Las cooperativas de transporte son una de las novedades.

Inexorables y silenciosos, los días se acumulan uno detrás de otro y el tiempo huye como agua entre los dedos, sin que apenas nos demos cuenta. Por eso, cada fin de año es momento particular para echar un vistazo sobre lo acontecido en los últimos 365 días.

Pero ese vistazo tiene que ser muchos más agudo en Cuba, donde en los últimos años los cambios han sido trascendentales tanto para la sociedad como para los individuos, por lo que a veces no se puede aquilatar en toda su magnitud las grandes transformaciones que vivimos y que protagonizamos, directa o indirectamente.

En estos 12 meses, llegaron modificaciones de mayor calado como parte del proceso de actualización del modelo económico, del cual el propio Raúl dijo, a mediados de año, que “ya comienzan a observarse los primeros resultados alentadores, aunque también es verdad que falta un largo y complejo camino para actualizar nuestro modelo económico y social”.

Una de las más sonadas medidas gubernamentales, por esperada y aplaudida, fue la aplicación desde enero de la nueva Ley migratoria que eliminó el permiso de salida y la carta de invitación, por lo que ahora los ciudadanos cubanos para viajar solo necesitan un pasaporte actualizado, boleto aéreo y visa.

“Los cubanos estamos ahora en el mismo contexto que cualquier otro ciudadano del mundo, donde lo que decide es en primer lugar la capacidad del individuo de poder tener un pasaporte, un boleto y sobre todo el visado del país hacia donde se quiere emigrar o visitar”, aseguró en ese sentido el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Antonio Aja.

En mayo llegaron las medidas netamente económicas, con la aprobación de una resolución gubernamental que flexibilizó los objetos sociales de las empresas, las que hasta ese momento no podía hacer nada que no estuviera establecido antes por las instancias superiores.

Hay que recordar que el objeto social es la relación de actividades  productivas, comerciales y de servicios que constituyen transacciones mercantiles de una entidad, y la modificación aprobada permite que ahora los directivos, después de cumplir sus compromisos con el plan, puedan  disponer de los desechos productivos o de las instalaciones ociosas.

Unas semanas después, comenzó un experimento con la conformación de varias cooperativas no agropecuarias, ensayo que con el paso de los meses se amplió y ahora abarca unas 200 de esas entidades, de las que la mayoría se dedica a la venta de productos agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque, territorios estos dos últimos donde desde hace un par de años se ensaya un modelo de administración y dirección que se espera se implante más adelante en todo el país.

Esos nuevos modelos de gestión funcionan en mercados agropecuarios, en el sector del transporte, en la construcción y en el reciclaje, procesamiento y comercialización de materias primas, y en otras actividades.

Y como todos los cambios en la economía nacional, tienen una expresión en las relaciones laborales, en julio los cubanos comenzamos a discutir un nuevo Código del Trabajo que después deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional y que sustituirá al actual, vigente desde 1984.

Unos 3,5 millones de trabajadores estatales y no estatales participaron en el debate público que se extendió hasta octubre para hacer las modificaciones pertinentes a la propuesta de anteproyecto de ley, que beneficia también al casi medio millón de cubanos que se desempeñan como “cuentapropistas”.

El nuevo Código “plantea cambios en lo referido a política de empleo, salario, seguridad social y empleadores de las más recientes formas de gestión no estatal”, dijo el vicepresidente y ex secretario general de la unitaria Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Valdés.

En el décimo mes del año, entraron en vigor un grupo de normativas que permiten que los agricultores pequeños puedan vender directamente sus productos a las entidades turísticas, algo que anteriormente solo podían hacer por medio de las cooperativas.

Dichas resoluciones fueron aprobadas por los ministerios de la Agricultura, Turismo, y Finanzas y Precios para dar continuidad al proceso iniciado en diciembre de 2011, que busca agilizar y dar más dinamismo a los mecanismos de acopio y comercialización entre el productor primario y el consumidor final.

Las nuevas regulaciones, que se aplican tanto a los propietarios como a los usufructuarios de la tierra, también amplían la cantidad de productos que pueden comercializar y que antes solo se circunscribía a productos agrícolas no industrializados, arroz y carbón vegetal.

Pero tal vez la noticia de mayor impacto del año fue el anuncio gubernamental, realizado también en octubre, del inicio de la unificación monetaria, una decisión evaluada como “un paso de avance”, por el investigador Omar Everleny Pérez, del habanero Centro de Estudios de la Economía Cubana.

“Creo que sería un paso de avance, un empujón más a todos los cambios necesarios que se están haciendo en estos momentos que me parece que son graduales, óptimos”, dijo el especialista en diálogo con Cubahora.

Por su parte, el ex ministro de Economía y actual académico, José Luis Rodríguez, consideró que el país tardará por lo menos tres años en cumplir con la unificación monetaria, un asunto que calificó como “un complejo proceso interrelacionado con el programa de transformaciones estructurales en curso, y que requerirá tiempo para su aplicación gradual”.

A inicios de noviembre y durante la XXXI Feria Internacional de La Habana, que reunió a unas 1.400 empresas de 65 países, el  ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, presentó la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM).

De esa manera quedó abierta a la inversión extranjera la ZEDM, un megapuerto de aguas profundas que se construye a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana con un millonario financiamiento brasileño.

Un reciente decreto gubernamental, firmado por el General presidente, dejó en claro que el objetivo principal de Mariel será “contribuir al desarrollo” de la isla, mediante la generación de exportaciones, fuentes de empleo, financiamiento, transferencias tecnológicas y sistemas logísticos, además de estimular el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras.

En esa rada se espera la llegada de la inversión extranjera que podría incluir servicios y obras públicas, la trasmisión de la propiedad estatal y desarrollos inmobiliarios a partir incluso de empresas de capital totalmente foráneo o con la participación de un Estado extranjero, aunque deberán ser aprobadas por el Consejo de Ministros.

La nota negativa del año tal vez haya sido la prohibición, también a inicios de noviembre, del funcionamiento de salas de cine y de juegos electrónicos privados, que habían proliferado en la isla al margen de las leyes impulsadas por el proceso de “actualización del modelo económico”.

“La exhibición cinematográfica (incluye las salas de 3D) y los juegos computacionales, cesarán de inmediato en cualquier tipo de actividad por cuenta propia”, anunció una nota informativa firmada por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y publicada en el diario Granma.

La misma nota adelantó que los dueños de establecimientos particulares tienen plazo hasta el 31 de diciembre para “liquidar los inventarios” de los artículos importados, una medida que afecta sobre todo a la venta de ropa, calzado y bisutería.

La prohibición originó una ola de comentarios entre la población, que de manera habitual recurre a esas tiendas privadas, cuyos precios y variedad en la oferta, son mejores que en las cadenas de tiendas estatales.

En general, este ha sido un año en el que la economía nacional comenzó a aventurarse en aguas más profundas con la aplicación de medidas en el sistema empresarial que son de mayor alcance, complejidad y profundidad.


Compartir

Raúl Menchaca López

Se han publicado 4 comentarios


marisa montana
 19/12/13 12:27

la revolucion cubana es el triunfo máximo en el mundo de dominio yanki y el único..... estve en el 50° aniversaro y aún no salgo del asombro y la admiración!!! 50 años ??? nada de eso hermanos "mihermanos"....... útiles quizas sean muchos menos que la mitad ....empezaron 82 gloriosos combatientes...... no es posible levantar un burdel internacional administrado por dictador asesino cipayo del amo del Norte y alfabetizar (desde las primeras horas de la guerrilla liberadora/libertadora) y dar salud y alimento a millones, con un bloqueo brutal y empezando muy muy por debajo de nada.... por eso insisto: 50 qué va !! utiles serán menos de 30 ......veo con temor los "progresos" que puedan alimentar el individualismo ......fuerza en las convicciones del socialismo .....cuiden el primer territorio libre de yankis !!!

Victor Hugo Tosetto Turnes
 19/12/13 7:22

Estuve en CUBA en el año 1998 ya han trasnscurrido 15 largos años pero he quedado muy emocionado de la cultura y los valores que allí se viven ademas las bondades naturales territoriales hacen de la is-lita heroica un paraíso en el debe me ha quedado una nueva visita y felicito por el esfuerzo en incorporar transportes publicos muy buenos."HASTA SIEMPRE"

Alina
 18/12/13 15:29

Sería bueno NO generalizar en el caso de los requisitos para viajar, porque algunas embajadas si están exigiendo para otorgar visado la carta de invitación, como es el caso de Chile. Cuba no fue siempre la "la mala de la película". Algunos países rechazan a los cubanos y los discriminan, así que para viajar al extranjero necesitan, además de esos documentos, pasaporte, visa, pasaje y hasta la famosa carta, SUERTE!!!!! Viva Cuba Libre!!!!!

Adriel Zolas
 18/12/13 11:35

Por lo menos fue un gran paso lo de la ley migratoria, CubaVa!!!!

Deja tu comentario

Condición de protección de datos