Aunque por estos días se ha hablado bastante sobre la empresa estatal aún queda mucho por decir (... y hacer), máxime cuando antes de su aprobación en diciembre venidero por la Asamblea Nacional del Poder Popular la nueva Ley de Empresas, hasta entonces en fase de anteproyecto, se enriquezca en el país con los aportes e ideas de empresarios, especialistas, académicos, funcionarios, diputados y otros compatriotas.
Sí pues habrá que tener en cuenta las decenas de opiniones que en muchos cubanos ha generado el tema de la empresa estatal, sus desafíos y las transformaciones que debe continuar enfrentando en aras de su eficiencia y competitividad, asunto llevado en los últimos días a los programas televisivos Mesa Redonda y Cuadrando la caja.
También fue tratado en una reciente reunión del Consejo Interinstitucional del eje Macroprograma Gobierno, institucionalidad y Macroeconomía, del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, encabezada por el Vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil, en tanto del 27 al 30 de junio la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) lo abordará desde la capital, en sus talleres “Ciencia e innovación al servicio de la economía y la sociedad”.
De acuerdo con autoridades y expertos la esperada ley no resolverá todos los problemas asociados al principal actor económico en Cuba, pero sí ayudará a poner orden en materia de funcionamiento y alcance de su actuación, al disponerse de un marco jurídico o legal atemperado a los cambios e imperativos de hoy y posibles escenarios del mañana.
HACIA UNA ECONOMÍA MENOS ADMINISTRATIVA Y MAS FINANCIERA
En un contexto bien amenazante y adverso a causa del recrudecido bloqueo estadounidense y del impacto de la Covid-19, de la crisis económica mundial y las dificultades internas, en los últimos años no han faltado las medidas dirigidas a dinamizar y perfeccionar a las empresas cubanas, concederles facultades y prerrogativas en aras de que puedan diversificar sus producciones y servicios, tener mayor autonomía de gestión y acceso a determinados recursos, y encadenarse con las formas de gestión no estatal.
Pero al decir de Yovana Vega Matos, directora del sistema empresarial estatal del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), tres componentes han lastrado sensiblemente sus resultados económico-productivos.
La primera limitante es el acceso a divisas; la segunda, la adquisición de materias primas e insumos principales para la producción; la tercera, los portadores energéticos y el acceso a los combustibles.
Los análisis parten de reconocer además que “la estructura organizativa que tiene nuestro sistema empresarial es muy rígida", explicó la funcionaria a Cubadebate. Señaló que se ha concebido y organizado a partir de OSDE-empresas-UEB, aun cuando no todas estas estructuras de organizaciones superiores de desarrollo empresarial han respondido a razones de fundamento en su integración, como encadenamientos tecnológicos o como unidad de propósito y dirección, como se les reconoce.
“Es por ello que algunas OSDE ya han sufrido modificaciones. Por ejemplo, es el caso del Grupo Ganadero, que se dividió en tres organizaciones: ganadero, avícola y porcino, ya que era demasiado grande y también ocurrió con el de la Industria Alimentaria.
En estos cambios de estructura está el caso de Azcuba, donde los centrales fueron UEB en un principio y luego pasaron a ser empresas nuevamente.
Para la Doctora Johana Odriozola, viceministra del MEP, es un momento de trasformaciones más profundas que no solo repercuten a lo interno de las entidades, pues responden a ese principio de una economía menos administrativa y más financiera. Para lograrlo hay que tener unos diseños diferente a los que tenemos hoy”.
CIFRAS QUE DEMUESTRAN EL PROTAGONISMO DEL SISTEMA EMPRESARIAL
En la Mesa Redonda de la televisión cubana la funcionaria informó que las empresas estatales aportan el 92% de las ventas netas del sistema empresarial del país, el 75% de las exportaciones y son el 87% del PIB.
Al comentar sobre las comparaciones que se realizan respecto al peso real en la economía entre ellas y las mipymes privadas advirtió que “no se trata de comparar estructuras una a una porque depende de las dimensiones".
La empresa estatal emplea a 1 431 000 trabajadores, mientras que las mipymes privadas a unos 200 000, por ejemplo.
Precisó que de las 2417 empresas estatales existentes en el país, el 19% se dedican al comercio y el 16% a la manufactura, el 16% son exportadoras, de las cuales 12 concentran el 80% de las exportaciones y que se relacionan con los rubros tradicionales, “que sabemos que tenemos que diversificar”.
De acuerdo con Johana Odriozola suman 278 empresas con pérdidas (hace dos años eran 500), y las causas son multifactoriales pues a veces dependen del acceso a recursos e insumos y por tanto, tienen bajos niveles de actividad; otras por diseños aplicados en el país para proteger a la población respecto al precio de determinados productos o servicios.
En el caso del salario medio es de 4859 pesos, mientras que 626 entidades aplican la nueva organización del sistema salarial. “
"Durante mucho tiempo trabajamos con una escala salarial única que no se correspondía con las características de cada entidad y, por tanto, hace más de un año se decidió que algunas empresas que cumplieran determinados requisitos puedan decidir su propio sistema salarial. En esta el salario medio es superior.”, subrayó en la Mesa Redonda.
De cara al futuro, apuntó Odriozola, se seguirá trabajando para otorgarle más facultades a las empresas estatales, se modificarán las estructuras y se profundizará el tema de la autonomía.
“Todo esto lo estamos viendo en la futura ley".
CAMBIAR EL ENTORNO MICROECONÓMICO
Para la Doctora Ileana Díaz, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, resulta necesario cambiar el entorno microeconómico en que funciona la empresa.
De acuerdo con la profesora, el país ha estado, generalmente, siempre muy atento a los elementos macroeconómicos y no así a cómo funciona esa microeconomía, la cual ha estado de algún modo distorsionada.
Ello se evidencia en los controles de precio pues no es el control final sino el de la tasa de cambio, del precio de la divisa, de la tasa de interés, de los cambios que se puedan ir produciendo, digamos, en los salarios.
Cuando usted empieza administrativamente a decir no puede subir por aquí y tiene que bajar por aquí, y empieza a establecer un conjunto de elementos, de escalas salariales o lo que fuere, empieza a interrumpir el proceso lógico y normal que debe mantenerse y debe ser un círculo virtuoso para la empresa”, ha explicado la académica en diversos escenarios.
Para ella, “el empresario tiene que ser empresario" y en correspondencia tomar decisiones; por ejemplo, si tiene el dinero acceder al mercado para comprar recursos, que no deben llegarle por la vía administrativa.
Tiene que tomar decisiones sobre sus trabajadores. “¿Y si yo le quiero aumentar más el salario a ellos,?. Le tenemos miedo a eso, ¿qué pasa? Eso va a entrar en el precio, es verdad; que pueden incrementarse un poco, es cierto; que puede aumentar la inflación sí, es verdad, pero si nosotros logramos trabajar en un ambiente microeconómico virtuoso, eso tiene un límite porque el precio usted no lo puede subir infinitamente; aunque tenga unas condiciones de mercado como las que tenemos hoy, donde quien manda es la oferta y no la demanda”, consideró la especialista.
En su opinión, el empresario tiene que tener también decisiones sobre si de alguna manera le sobra personal. "Porque es probable que le pueda suceder, y por supuesto hay que proteger a ese personal, nadie lo excluye. Pero tiene que lograr que la empresa cree riquezas con un porcentaje mayor de rentabilidad, en aras de no solo satisfacer las necesidades de la población sino también las del Estado, pues va a pagar más impuestos y tendrá mayores aportes al presupuesto del Estado”, precisó.
Según especialistas, y cibernautas desde las redes sociales, un asunto que incide en la eficiencia de las empresas es la preparación de los directivos y su capacidad para asimilar las trasformaciones y las medidas que se han ido adoptando.
NUEVAS PRERROGATIVAS O TRANSFORMACIONES
Hoy la empresa tiene un objeto social que es la razón por la que fue creada; pero también puede realizar cuantas actividades lícitas secundarias acuerde el consejo de dirección, recordó Yovana Vega Matos en sus declaraciones a Cubadebate.
En la actualidad, se han retomado los esquemas cerrados de financiamiento para las empresas exportadoras. Entre los sectores que ya lo aplican están el turismo, el transporte, telecomunicaciones, biotecnología y salud pública”.
Según la directora del sistema empresarial estatal del MEP ese mecanismo permite a las entidades retener una parte de los ingresos generados por concepto de exportaciones, que les posibilitan reaprovisionarse de materias primas e insumos, tener un nivel de financiamiento para inversiones e, incluso, encadenarse con un grupo de productores nacionales a partir de prefinanciar producciones y, de esta manera, sustituir importaciones.
“A la par, se inició el acceso de manera gradual de empresas estatales a divisas en el mercado cambiario, aplicando una tasa de 120 pesos. Con este dinero pueden comprar materias primas.
En lo fundamental, están destinadas a producciones con ciclos cortos de reaprovisionamiento y que repercutan en las demandas de la población.
“Esas entidades forman precios a partir de esta tasa de cambio, pero son precios más bajos que los que se ven hoy en las tiendas en MLC o las formas de gestión no estatal.
“La iniciativa nos permite reactivar capacidades en la industria que hoy están paralizadas o con bajos niveles productivos, además de satisfacer de manera muy limitada algunas demandas de la población”, puntualizó Vega Matos.
Precisó que entre las entidades que ya la aplican están varias de la industria ligera, como la Empresa Cubana del Mueble, Suchel, Thaba y Puntex. Algunas han establecido pequeñas tiendas o puntos de ventas y están comercializando producciones importantes.
El mecanismo también está siendo utilizado por la industria electrónica para adquirir materias primas, sobre todo en la producción de electrométricos, como es el caso de Inpud (ventiladores y ollas reinas), Minerva (bicicletas) y la Empresa Industria Electrónica Camilo Cienfuegos (cocinas de inducción, cajas decodificadoras y televisores), que deben tener resultados en el segundo semestre del año.
Vega Mato dijo que otra de las trasformaciones más importantes es la posibilidad que tienen las empresas de organizar sus propios sistemas salariales por el Decreto 53, bajo el cual pueden gestionar su sistema salarial.
Ese esquema de pago lo están aplicado 573 entidades y beneficia a 578 972 trabajadores.
ACUERDAN APLICAR GRADUALMENTE NUEVAS TRANSFORMACIONES
Comenzar de manera gradual por un grupo de empresas estatales nuevas transformaciones dirigidas a que este sector sea eficiente en la generación de bienes y servicios acordó hace unos días, en la capital, el Consejo Interinstitucional del Macroprograma Gobierno, institucionalidad y macroeconomía, del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
Los aspectos esenciales se recogen en el proyecto Estructura competitiva, institucionalidad e incentivos que, en presencia de Alejandro Gil, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), presentó en la sede de este organismo la Profesora Ileana Díaz, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, para su debate por expertos de entidades y organismos, según la Agencia Cubana de Noticias.
La académica señaló que debido al impacto del bloqueo estadounidense y de la Covid-19 y a distorsiones en el sistema empresarial asociadas a precios, subsidios y mercados urge pasar a una serie de transformaciones estructurales que coloquen a las entidades del Estado en su verdadero papel protagónico, lo cual presupone cambios en el entorno.
Al elaborar el mencionado proyecto concebido en el programa Regulación económica, los expertos propusieron clasificar las empresas en tres grupos: uno para aquellas con capacidad exportadora y competitiva, otro con las que devienen monopolio por sus servicios (por ejemplo, agua, electricidad y aviación) y un tercero con las que asumen la canasta familiar normada.
Para el Doctor en Ciencias Agustín Lage, asesor del Presidente de BioCubaFarma, los cambios previstos pasan por que la empresa estatal tenga una verdadera autonomía incluso salarial y asociativa, y quienes la dirijan posean un espíritu emprendedor, además de alertar la necesidad de buscar, seleccionar y preparar a más jóvenes empresarios.
El Doctor Ramón Pich, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, señaló la importancia de demostrar cuán efectivo puede ser el rol del principal actor en la actualización del modelo económico, en una coyuntura en que se debe proteger más a las personas en situación de vulnerabilidad, y llamó a tener presente el costo de las transformaciones.
Necesitamos en la práctica dar un salto, comenzar ya de manera gradual con un reducido grupo de entidades, pues el país no está en condiciones de garantizarles a todas un mercado en el cual accedan a divisas, a combustibles y otros recursos, e ir constantemente evaluando los resultados, manifestó en el encuentro Alejandro Gil.
Anunció que en una próxima reunión se aprobarían las primeras, las normativas que las acompañarían y los recursos que demandan, entre otros aspectos.
El vice primer ministro orientó a través de los sistemas de gestión evitar la fluctuación de fuerza de trabajo de un tipo de empresa a otro, definir bien la autonomía en aras de que las seleccionadas sean más competitivas y eficientes, estar al tanto de la introducción de los precios en aras de evitar distorsiones y ser coherentes entre el diseño jurídico y el funcionamiento práctico del día a día.
Tamara
22/7/23 11:35
Hasta ahora no he visto ni escuchado cómo esa ley va a garantizar el carácter socialista de las empresas, cuáles mecanismos van a asegurar la participación de los trabajadores en la gestión, estos son los protagonistas, no los directivos. Esta propuesta de ley de tiene que ser sometida a consulta con los trabajadores y hasta ahora está en el mayor secretismo.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.