El Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas se celebra cada 27 de junio, con el objetivo de concientizar acerca de la contribución de las Mipymes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la economía global.
Es una oportunidad para destacar su papel clave en el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible, y para movilizar el financiamiento, las políticas y las condiciones necesarias en aras de que puedan prosperar.
A nivel de planeta ellas representan el 90% de las empresas, entre 60% y 70% del empleo y 50% del PIB a nivel mundial, por lo cual la ONU ha reclamado de los gobiernos e instituciones el apoyo para que esos actores económicos puedan enfrentarse a los impactos de la pandemia, a los conflictos y la crisis climática, así como a las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales, al aumento de la inflación y a otros tantos retos.
Aunque este tipo de empresas son una fuente esencial de empleo, ingresos y desarrollo local, especialmente para mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, muchas tienen grandes dificultades para acceder a crédito, infraestructuras deficientes y condiciones laborales precarias. Además, al operar de forma informal, se quedan al margen del sistema financiero, sin protección legal ni apoyo institucional.
En Cuba son un actor económico con personalidad jurídica
En Cuba las micros, pequeñas y medianas empresas se constituyen como actores económicos con personalidad jurídica, enfocadas en el desarrollo de la producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan necesidades de la sociedad y contribuyan al desarrollo del país.
Las Mipymes cuentan con autonomía empresarial en el marco de la legislación vigente, y pueden ser de propiedad privada, estatal, mixta o de las organizaciones políticas, de masas y sociales.
- Consulte además: Las Mipymes cubanas son parte de nuestro empresariado
Según datos de la ONEI, a finales de marzo de este año operaban en la mayor de las Antillas 9 550 Mipymes privadas, en comparación con las 9 236 registradas en diciembre de 2024.
Este registro incluye a los emprendimientos inscritos en el Registro Mercantil y dados de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria, para el pago de sus impuestos.
Por su parte, las Mipymes estatales mostraron un crecimiento superior al 18%, pasando de 170, en diciembre, a 201 al cierre de marzo.
En el centro de los debates
En realidad no obstante incentivos y oportunidades, desde hace tiempo las Mipymes están en el centro del debate en Cuba. Los altos precios, la comercialización de bienes importados o la discusión sobre si se han autorizado “muchas” son temas recurrentes en las conversaciones sobre el papel de este actor económico en el modelo de desarrollo.
Si bien son actores cruciales en la economía y muchas cuentan con ciudadanos comprometidos, no están exentas de críticas y áreas de mejora.
Pero no podemos obviar el contexto en que surgieron las primeras en septiembre de 2021, bajo los efectos de la pandemia, la disminución de los niveles de actividad económica y el cierre de fronteras con la consecuente pérdida de ingresos en divisas del turismo y otros rubros de exportación.
Entonces como hemos señalado, las distorsiones macroeconómicas se agravaron, la escasez se profundizó y el nivel de vida de la población sufrió un deterioro mayor, sin también olvidar el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.
Y aunque en el resto del mundo la constante apertura y cierre de negocios es normal, en Cuba tiene mayor connotación para quienes apuestan por el derrocamiento de la Revolución, y en tal sentido siembran odio, mentiras, tergiversaciones, enfrentamiento entre el Estado y las Mipymes, sobre todo cuando se procura que actúen en un ambiente de cumplimiento de las legislaciones, y en consecuencia se corrigen distorsiones.
Desplegar su potencial es una oportunidad a explotar, en alianza con el resto de los actores y bajo el necesario liderazgo de la empresa estatal socialista, como establecen la Constitución de 2019 y los documentos rectores de la política económica y social del Partido y el Gobierno.
Mipymes de alta tecnología
El desarrollo de un fuerte ecosistema de Mipymes estatales de base tecnológica avanzada, con su enfoque disruptivo desde la innovación, la tecnología y los negocios, es la vía para lograr que Cuba se dote de una economía intensiva en conocimiento.
Fue este uno de los consensos pautados durante el más reciente encuentro del Consejo Nacional de Innovación (CNI), el de febrero pasado, que dio continuidad a la sesión anterior de este órgano consultivo de la Presidencia de la República para impulsar los procesos de innovación, y que se dedicó, entre otros asuntos, a la cuestión de la Mipymes estatales, el cambio tecnológico y la insercion internacional de la economía cubana.
La necesidad de dinamizar la creación y consolidación de estas entidades, también conocidas como startup, fue enfatizado por el Doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila. Es este un proceso, señaló, que ya se ha demostrado que es posible hacer en las condiciones actuales del país a pesar de lo difíciles que son.
- Consulte además: Mipymes en Cuba: sin confundirnos pese a distorsiones en su andar
De la mano de la tecnología, subrayó el científico, ha llegado un nuevo modelo que en nuestro caso tenemos que gestionarlo desde el socialismo, y hay que preparse para eso; lo que exige, dijo, dar un tratamiento diferencido a estas empresas, y eso requiere desarrollar el contexto jurídico del que ya se ha dotado el país, así como de un sistema de trabajo diferenciado que permita acompañarlas.
En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, compartió con los miembros del Consejo Nacional de Innovación y los invitados a esta sesión de febrero, sobre los problemas y desafíos que enfrenta el sistema empresarial cubano, que es uno solo, estatal y no estatal.
A la vez subrayó la relevancia de impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas estatales de base tecnológica avanzada y contribuir a su desarrollo.

Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.