//

lunes, 28 de julio de 2025

Enfermedad de Alzheimer: ¿Como detectarlo a tiempo?

La dolencia de Alzheimer es una afección neurodegenerativa progresiva que perturba especialmente a los individuos ancianos, aunque asimismo pudiera surgir en períodos más tempranos en determinados casos…

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 28/07/2025
0 comentarios
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer

La afección de Alzheimer es un padecimiento neurodegenerativo progresivo que amenaza sobre todo a los sujetos ancianos, no obstante, pudiera manifestarse en períodos más tempranos en determinadas circunstancias. Se identifica por el deterioro cognitivo, principalmente la confusión, la pérdida de memoria, los cambios en el comportamiento y la dificultad para realizar tareas cotidianas. En tanto el mal progresa, las células del cerebro van sucumbiendo y los enlaces neuronales se van perdiendo, y eso acarrea a un definitivo quebrantamiento de las funciones de la mente. Es el elemento más usual de perturbación mental en entes de mayor edad.

La característica principal de la enfermedad de Alzheimer es el depósito de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, y que perturban la trasmisión entre las células nerviosas. Igualmente, se ocasiona la constitución de ovillos de proteína tau adentro de las células cerebrales, lo que favorece aún más al perjuicio neuronal. Estas fases patológicas entorpecen el normal funcionamiento del cerebro, lo que conlleva a una pérdida progresiva del razonamiento, de la memoria, la mente y otras funciones cognitivas.

Aunque la exacta causa de la enfermedad de Alzheimer completamente aún no se comprende, se conoce que múltiples elementos repercuten en su desarrollo, donde se incluye el envejecimiento, la genética e inconfundibles elementos de peligro como el colesterol elevado, la hipertensión, el estilo de vida y la diabetes. En la actualidad, no hay una cura para la enfermedad de Alzheimer, pero si hay procedimientos que pudieran colaborar en el alivio de la sintomatología y enlentecer el avance de la enfermedad en determinados casos. La temprana intervención y el adecuado manejo de la sintomatología pudieran optimizar la calidad de existencia de los pacientes y la de sus cuidadores.

Avances en la enfermedad de Alzheimer

En los actuales tiempos, han surgido avances importantes en el tratamiento y la comprensión de la enfermedad de Alzheimer, sin embargo la cura  aún no se encuentra. Uno de los más significativos avances ha sucedido en el área de la exploración biomolecular. Han sido reconocidos diversos biomarcadores que dejan revelar el padecimiento en sus etapas primarias, inclusive previo a que las manifestaciones cognitivos se hallan vuelto incuestionables. Estos biomarcadores comprenden proteínas como la beta-amiloide y tau, las que se depositan en el cerebro de los aquejados con Alzheimer. La aplicación de imágenes del cerebro, como es la tomografía por emisión de positrones (PET), ha mejorado la capacidad para hallar estos depósitos, lo que pudiera facilitar valoraciones más prematuras y consentir una intervención con anterioridad a que avance la enfermedad.

Otro importante avance ha acaecido con el desarrollo de novedosos medicamentos que tratan de variar la continuidad de este padecimiento, no solamente calmar la sintomatología. En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos sancionó el empleo de una medicina llamada Aducanumab, el primero de los procedimiento que se dirige directamente a disminuir las placas de beta-amiloide en el cerebro. Si bien su seguridad continúa estando como objetivo a debatir, esta medicina marcó una señal al ser el que primeramente abordó el subyacente proceso patológico de la enfermedad. También, se están desenvolviendo otros medicamentos que tratan de regular la proteína tau y otros procesos neurodegenerativos, lo que pudiera brindar más elecciones medicamentosas en el futuro.

En relación a la prevención, las investigaciones también han evolucionado en la caracterización de factores de riesgo cambiables que pudieran prevenir o retrasar el comienzo de este padecimiento. Nuevos hallazgos han señalado la importancia de ciertos elementos como sería una dieta saludable tal como es la dieta mediterránea, el ejercicio sistemático, el control de enfermedades cardiovasculares y la estimulación cognoscitiva como resolver acertijos y leer. Estos rumbos apuntan que un saludable estilo de vida pudiera tener un significativo impacto en la disminución del peligro de padecer de un Alzheimer o en el enlentecimiento de su progreso, si bien aún se necesitan más pesquisas con el fin de corroborar estas conclusiones de forma concluyente.

El avance en el terreno de la medicina personalizada asimismo está desplegando noveles entradas para el procedimiento medicamentoso del Alzheimer. La farmacogenómica y la genética pudieran facilitar el progreso de terapias más específicas fundadas en las peculiaridades genéticas de cada enfermo. Esto incluye la individualización de diversidades genéticas relacionadas con un peligro mayor de Alzheimer, lo que pudiera ayudar en la creación de procedimientos más encaminados y concretos. Si bien diversos de estos adelantos aún se encuentran en etapas de experimentación, la perspectiva de las investigaciones sobre el Alzheimer se encuentra transformando con mucha rapidez, y se aguarda que, en los años próximos, salgan más efectivas terapias en el combate contra esta destructora situación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos