//

lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Qué ha pasado en Cuba?, un análisis de los sucesos del 11 de julio

Un colectivo de autores se adentra en el análisis de las causas y consecuencias de los sucesos del 11 y 12 de julio de 2021 en nuestro país…

Laydis Soler Milanés
en Exclusivo 09/08/2021
2 comentarios
DC en San Antonio
En la imagen: presidente cubano de visita en San Antonio de los Baños, justo después de que comenzaran allí los sucesos del 11 de julio

¿Qué ha pasado en Cuba?, esa es la pregunta que pretende responder el periodista Rodolfo Romero Reyes y un colectivo de autores sobre lo sucedido los días 11 y 12 de julio de 2021.

En el libro del mismo título se opina sobre causas y consecuencias de los sucesos a partir de una compilación de artículos de jóvenes cubanos residentes en el país. ¿Cuáles fueron los desencadenantes? ¿Hasta qué punto la manipulación desde los Estados Unidos jugó un papel primordial en lo ocurrido?

Al respecto, coinciden en que la nación cubana vive momentos difíciles y que hubo en las manifestaciones gente preocupada por los problemas ya cotidianos como los apagones, desabastecimiento, el pico pandémico y la falta de agua.

“Si a eso usted le suma la operación subversiva —totalmente declarada— contra la Revolución Cubana, se entiende que en algún momento puede darse un disturbio social”, explica el autor del libro Abdiel Bermúdez Bermúdez, periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana.

También “¿Qué ha pasado en Cuba?”  sirve de instrumento más que de análisis de denuncia contra las noticias falsas, la manipulación desde las redes y de una estrategia bien diseñada contra el gobierno cubano.

Explican que hubo aquellos que aprovecharon los reclamos justos para llamar al odio y a la violencia, y desde Estados Unidos, pedir una intervención militar. Surge entonces el reconocimiento de estrategias de golpe blando contra Cuba que se han utilizado en otras naciones latinoamericanas.

“En Cuba se ha repetido la fórmula de los “golpes suaves”: aprovechar alguna coyuntura de crisis existente en el país que se quiere desestabilizar (lo mismo un incendio forestal en Nicaragua que una crisis alimentaria en Venezuela; en el caso Cuba fue el pico pandémico); reforzar el discurso de descontento debido a medidas antipopulares tomadas por el gobierno (como la reforma del Seguro Social en Nicaragua); alentar manifestaciones violentas que generen enfrentamientos con la policía y muestren un clima de ingobernabilidad; satanizar a los dirigentes políticos (Maduro, Ortega, ahora Díaz-Canel); y finalmente establecer consensos sobre la necesidad imperiosa de una intervención militar que adornan con el calificativo de humanitaria.”, subraya en su artículo Rodolfo Romero Reyes.

Otros autores se centraron más en la campaña en las redes sociales, los influencers y en especial el #SOSCUBA.

“Entonces la estrategia desde el primer #SOSCuba era obvia. Usar la preocupación de figuras realmente solidarias para posicionar una solicitud que mutara a otra y a otra, hasta que hubiese, dado el inminente quid pro cuo, un escenario propicio para comenzar a hablar de “la necesidad de que Cuba sea libre”. Ya no era una intención sanitaria, ya era una intención claramente política”, comenta el estudiante de Periodismo en la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu Estudiante de Periodismo en la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu» y editor/redactor de Bufa Subversiva, Pedro Jorge Velázquez, sobre el uso de influencers para la rápida viralización de la etiqueta.

Pero, el libro no se queda en los sucesos, sus autores miran hacia adelante, hacia un futuro mejor con lecciones aprendidas y un esfuerzo superior en la política comunicacional del gobierno. Se comparten además reflexiones sobre el presente y futuro de nuestro país.

Por ejemplo, allí está la opinión de Amanda Terrero Trinquete, Licenciada en Ciencias de la Información e Investigadora en el Centro de Estudios Che Guevara, quien recomienda en “la alfabetización tecnológica y la alfabetización informacional del pueblo deben ser una prioridad” en estos tiempos ya que Cuba, dada la brecha digital, llegó tarde al uso extendido del internet.

Mientras que, por su parte, Abdiel Bermúdez afirma la necesidad de “un análisis de los cambios perentorios que precisa la atención a la ciudadanía; de las quejas y preocupaciones que no son culpa del bloqueo y sí de nuestras propias trabas, insuficiencias, burocracias; de la inefectividad del control político y administrativo sobre tantos procesos en tantos lugares”.

En general, el libro cuenta los hechos como lo vivieron y sintieron estos jóvenes cubanos, que también tienen sus inconformidades como cualquier persona ante las carencias causadas por una crisis agravada por el bloqueo, pero que sueñan una Cuba mejor creada desde adentro, con el diálogo y la paz.

  • Descargue el libro aquí


Compartir

Laydis Soler Milanés

Periodista, amante de la literatura y de la buena música.

Se han publicado 2 comentarios


REVISAR
 9/8/21 13:45

Soy un cubano de 47 años que he vivido cuatro momentos distintos de La Revolución, los años 80 que ha sido el mejor período de bienestar que ha tenido el país, el período especial cuando el derrumbe del campo socialista la recuperación económica con la apertura del turismo y este que recién comenzó hace dos años, me considero un patriota que cree que un socialismo de nuevo tipo se puede construir en Cuba,  he trabajado por 21 años tratanto de aportar mis conocimientos para contribuir al desarrollo de este país desde mi puesto y mi experiencia, amo a mi patria por sobre todas las cosas y es por ello que quiero poner a su consideración luego de esta introducción algunas ideas y observaciones que pudiera tener en cuenta,  lo que realmente pienso y que también escucho y debato con compañeros de trabajo y amigos, incluso cosas que escucho en lugares públicos. A raíz de los recientes acontecimientos donde resulta evidente la gran ofensiva contrarrevolucionaria que se cierne sobre Cuba debido a las serias dificultades que tenemos en cuanto a la pandemia, energía y alimentos, creo que no podemos cometer errores que esos mercenarios y sus redes de información en todo el país aprovechan para desestabilizar, tenemos que ir delante en la información al pueblo por muy dura que sea, hemos estado antes en condiciones difíciles pero que las generaciones actuales no vivieron y que ahora viven en un mundo de internet con el cual se identifican porque quieren una vida mejor y son vulnerables a la propaganda enemiga y he ahí el primer punto, la información oportuna y prágmatica por muy difícil que sea hay que brindarla rápido como hace el compañero Maduro, nuestro periodismo debe despojarse de absurdas censuras y exceso de triunfalismos, en definitiva en la calle el pueblo percibe la realidad que muchas veces es lo contrario a lo informado sobre todo en lo económico, hay que ir a los problemas, a los barrios marginales y su población, a lo que no funciona, a identificar errores y exigir respuestas en los ministerios, fábricas, empresas, cooperativas,  entrevistar a muchos y en todo el país pedir ideas y criterios al pueblo y a especialistas de la base así el pueblo podrá identificarse mejor con el esfuerzo de su gobierno e incluso ayudar, la información tenemos que darla primero, hay que acabar con el secretismo absurdo y el pueblo lo agradecerá y entenderá; la información de primera mano es una urgencia.  Un segundo elemento es la  educación y cómo debemos contar la historia a nuestros jóvenes, hace unos meses en Cubadedate se publicó un artículo donde se expresaba que el ministerio de educación revisaba las materias de diferentes grados para adecuar su impartición en los cursos venideros, más o menos eso entendí y comenté en ese sitio que era importante que en las clases de historia se modificaran los libros de texto en el cual se mostraran más imagenes de los crímenes de la década del 40 y el 50 que cometían los esbirros de los gobiernos proyanqui de esos años, que se pusieran y debatieran filmes y documentales importantes de la clandestinidad y la Revolución que condujeran a un debate amplio, que fuera una clase para que esos jóvenes vean qué es lo que quieren nuestros enemigos si esta Revolución se cayera y lo que muchos jóvenes de ese tiempo hicieron e incluso murieron por lograr nuestra libertad, una triste realidad es que muchos no han visto esos materiales y quiero decirle que simplemente me censuraron o no interesó mi comentario. Hoy pude ver la intervención del destacado actor Manuel Porto hablando precisamente de la necesidad de ilustrar a nuestros estudiantes y jóvenes sobre qué es lo que nos espera si la Revolución se cae. Tercer elemento, por qué si sabemos cuales son las personas que reciben dinero de Estados Unidos convirtiéndose en mercenarios no aplicamos la ley ? Por qué no confiscamos o bloqueamos los medios técnicos y los ponemos en la cárcel ? por qué pululan los delincuentes ahora ya puros contrarrevolucionarios mercenarios cobrando por generar violencia? razones seguro tendrán pero estamos poniendo la ley a un lado y no debe ser, ellos verán lo sucedido el domingo 11 como una victoria y arreciarán sus ataques, es hora de pasar a la ofensiva contra esas escorias y los delincuentes que captan para sus fechorías que ponen en peligro nuestra paz. Cuarto es hora de revisar muy en serio la competencia de nuestros cuadros en todas las esferas, créame que tenemos muchas incompetencias que tenemos que identificar con urgencia y cambiarlos presidente, existe corrupción y una nueva burocracia que nos daña, recuerde que un inepto hace daño por negligencia y no es capaz de reconocer que lo es, entonces debemos identificarlos y cambiarlos, hoy considero que el Mincex debe de "espabilarse" y encontrar los caminos que hagan entrar el dinero directo a nuesta economía, sobre todo a fábricas, industrias y PYMES, tenemos que brindar un mejor incentivo a los empresarios extranjeros que incluyan a los cubanos que vivan fuera y los que tengan capital en el país, no tengamos miedo a que algunos puedan llegar a ser millonarios, mientras sea con trabajo legal que aporte beneficio a la sociedad generando bienes, servicios y empleo que puedan hacer prosperar al país bienvenido sea;  encadenar nuestras industrias es una urgencia pero para hacerlo necesitamos dinero para recapitalizarlas y es ahí donde tenemos que encontrar las alternativas y las soluciones, Mariel está estancado y quisiera explicar un ejemplo Havana Club Internacional es una empresa  mixta importante en el país pero solo hacemos el líquido todo lo demás, botellas, cajas, tapas, etiquetas etc las importamos; entonces por qué no buscar una inversión directa en la fábrica de vidrios de la Lisa o en Las Tunas para hacer las botellas y así sucesivamente con el resto de insumos que necesita HCI y así con todas nuestras industrias, imagino que no es fácil pero los mejores especialistas tendrán que trabajar duro y deben tener autonomía para lograrlo y a lo mejor esos inversores estén en países que le importe menos la extraterritorialidad del bloqueo y tenemos que darle mejores incentivos (Rusia, China, Vietnam etc), hoy el ordenamiento está a mi consideración empantanado porque continuamos necesitando casi un 90 %  de productos que importamos o incluso más para que la industria funcione. Quinto,  creo que es hora de ir entregando a las empresas civiles el control de muchas que hoy pertenecen al GAE y que el enemigo continuamente sanciona porque es evidente que pertenecen a las FAR y un ejemplo es el turismo, el cual pienso que esa actividad no la pueden estar realizando dos ministerios y existe un detalle importante que es la extrema centralización en la toma de decisiones en el GAE que no permite que la inteligencia colectiva brinde la importante y necesaria contribución al mejor desempeño económico que el país necesita, el método de dirección de ordeno y mando no debería emplearse y desgraciadamente es el que existe y disgusta a no pocos trabajadores y soy sincero yo soy uno de ellos; hay que permitir que las UEB  puedan administrarse por sus consejos de dirección y sus especialistas, existe demasiado burocratismo y exceso de personal en las delegaciones que no dejan trabajar a las unidades con un flujo informativo excesivo muchas veces ineficaz en cuanto a su uso en la toma de decisiones que entorpecen el trabajo; revisar nuevamente la eficacia de las OSDES es una necesidad, existen cientos de comentarios en nuestros sitios digitales principalmente en Cubadebate que concuerdan con este criterio y es importante que le preste atención presidente, no podemos continuar con una economía que refleja datos en papeles y la realidad es otra, estoy convencido de que las informaciones que genera la base difieren con lo que llega a las OSDES los ministerios y a usted pues pasa por muchos filtros y al final es un documento que no expresa la realidad de la situación y hay que combatir ese nocivo hábito de muchos jefes que para mí primero son cobardes y luego pecan de ineptos y algunos hasta amenazan en las reuniones lo que resulta bochornoso. La Revolución se debe defender con funcionarios que posean la inteligencia suficiente y valentía política de resolver la mayor cantidad de problemas y hagan avanzar la economía y logren bienestar para el pueblo no con aquellos que tienen carnet y repiten  consignas y no hacen bien su trabajo y que de cierta manera el acomodamiento y la desidia se apoderaron de no pocos, hay que acabar con el nepotismo, el paternalismo, el promover al amigo (sucedió en la URSS) hay que acabar con un método que obliga a llenar plazas de mando y reservas de mando aún cuando muchos saben que una persona no tiene competencia o temple para un determinado cargo aunque pase 20 cursos distintos, he visto de cerca trabajadores con experiencia apartarse y ver muchos ineptos con ansias de ser jefes, subir y cometer atrocidades en nombre de que es una orden y hay que cumplirla, eso desalienta y no existe hoy mismo un mecanismo de denuncia fiable porque lamentablemente se filtra y eres mal visto y a la primera te puede ir muy mal. Sexto, la agricultura es el sector primario de cualquier economía por ser la principal fuente de alimentación del pueblo y proveedor de materias primas a la industria, entonces su rescate es tarea de vida o muerte en la situación que nos encontramos, en una conversación con amigos discutíamos sobre el por qué nosotros con tanta tierra no producimos lo suficiente para todos incluso para exportar? otra vez el bloqueo es la principal causa pero hemos dejado de hacer cosas que si bien se informan por la tv no se extienden las experiencias a todos los lugares y me refiero a los plaguicidas y abonos de fabricación nacional con productos naturales, los necesarios centros de producción de semillas resistentes y de calidad. Tenemos que hacer una revisión profunda con los usufructuarios, muchos ya con la tierra en su poder no entregan lo que deberían al gobierno y sus mejores producciones van al mejor postor contribuyendo al encarecimiento de los productos y no es que yo piense que sea así o una hipótesis, ellos mismos lo comentan y no existe un mecanismo fiscalizador que pueda controlar esa situación. En informaciones emitidas por tv y la prensa refieren falta de fuerza de trabajo y es aquí donde pienso que las FAR puede aportar más en la producción agrícola con sus efectivos en cada uno de los los trasvases que se hicieron en el país para poder disponer de agua para riegos. Terminar de acabar con el marabú y quizas por qué no convertirnos en uno de los primeros en la comercialización de la yuca con la que podemos hacer harina para muchos usos; lograr al costo que sea una soberanía en la producción de pollo es vital y urgente, proveería al pueblo de la proteína y mucha tranquilidad, es hora de despertar. Sexto, el transporte debemos revisar su uso Cuba tiene un privilegio de contar con muchos puertos pero no tenemos una  distribución correcta de su uso, casi todas las mercancías entran por el occidente y luego por cabotaje o casillas para el resto del país demorando suministros de productos y materias primas además de gastar más combustible, por qué no dividir las cargas por regiones sobre todo la oriental que es la menos desarrollada, hay que proyectar otra via férrea que permita optimizar ese importante trasporte para la economía del país. La entrada de cargas por varios puertos del país que es una ventaja que tenemos y no hemos explotado con eficiencia y eficacia hay que evaluar esa situación. No podemos continuar la venta de autos con esos precios no adecuados por referirme de la mejor forma tenemos que vender autos nuevos con precios acordes y también por tramos de pago como en cualquier parte del mundo al que pueda hacerlo, los de segunda mano con precios muchísimos más bajos, hay que vender scooters bajo las mismas condiciones son económicas, prácticas y sirven a la familia para muchísimas cosas; por otra parte es triste observar que las empresas destinan mucho dinero en piezas para reparar carros sobre todo de jefes que llega un momento que era más fácil comprar uno nuevo que gastar tanto en piezas muy caras eso no tiene sentido. Nunca se dice nada de si tenemos algún mercante, si existe el proyecto de comprar alguno, el José Martí de aquel proyecto con Venezuela nunca más se dijo nada y era para traer alimentos del mar para nuestros pueblos ?? Por último creo necesario mencionar otras observaciones; revisar nuestras prisiones, una amnistía de personas sin graves delitos y aun patriotas pudieran evaluar su libertad al igual que muchos combatientes de las FAR y el Minint que cometieron errores por negligencia pero que son plenamente revolucionarios, los delincuentes mercenarios en la cárcel con trabajo correcional y el que se niegue cárcel sin beneficios. Un programa para empleos en los barrios y personas marginales es necesario implementar con urgencia; por diferentes causas a muchas personas no le ha tocado una vida fácil y esa marginalidad los ha hecho víctimas de la red contrarevolucioria que es urgente también descabezar y de alguna manera hacerles saber que no se podrán escapar ante una escalada armada y serán los primeros en caer por traición a la patria. Los diputados por cada municipio deben establecer contacto con los lugares por los que fueron elegidos no tiene sentido que uno de los diputados del municipio donde vivo sea de la Habana y no tenga comunicación directa con el pueblo del lugar por donde es diputado y mucho menos que no conozca nuestros problemas ni exista una vía de comunicación efectiva. Debemos crear estructuras ejecutivas para el oriente del país, las empresas deben dirigirse donde se encuentran por ejemplo Bucanero SA se encuentra en Holguín y se dirige desde la Habana no debería ser; Tenemos molino de maíz y no vemos la harina casi todo para La Habana y no debería ser. Evitar que si se detiene La Habana se detenga el país también hay que persarlo y la mejor forma es crear ciertas estructuras ejecutivas fuera de la capital. Por último la historia es testigo de la solidaridad de este país, ejemplos sobran pero ha tenido indudablemente sus costos, costos que de alguna forma ha sido a costa del bienestar de los cubanos; hemos cometido dos veces el mismo error a mi criterio en los 80 no desarollamos industrias ni invertimos en I+D para las que producían bienes; después del terrible periodo especial el turismo nos oxigenó la economía e igualmente no tuvimos en cuenta el desarrollo de las industrias nuestras hubo un exceso de entusiasmo por importar y continuamos también con la solidaridad que nos seguía costando y endeudando y antes de la covid estabamos entrando en la crisis económica que se agrava con  la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, en resumen quiero expresar que podemos ayudar hasta los limites que no comprometa el bienestar del pueblo e igual no damos los que nos sobra como se nos ha dicho muchas veces pero con más razón de pensar bien las cosas.

armando amieva
 9/8/21 10:15

En mi modesta opinión y respetando la recopilación hecha que considero valiosa, el enfoque no debería ser el mismo.

Estamos hablando de una guerra declarada, con manuales del Pentágono de los Estados Unidos que ha concebido los llamados golpes suaves o guerra de colores o de 4ta Generación, como una vía de alcanzar sus objetivos de dominación imperial. En ese sentido, los pasos concebidos incluyen estimular el descontento popular aprovechándose de las dificultades económicas y sociales existentes en diferentes países para estimular un clima de inestabilidad política que justifique acciones de “apoyo a la democracia y la libertad”.

En el caso particular de Cuba, se aprovechan las dificultades reales acumuladas por años de bloqueo más las sumadas por la pandemia y las originadas por la crisis mundial de comercio, alimentos, para organizar acciones tendientes a dificultar aún más la adquisición de bienes y servicios y estimular el caos social. Esa es la esencia de las medidas contra la adquisición y traslado de combustibles al país, el cierre de mercados, presiones contra terceros países para que no vendan ni inviertan en la isla como estipula la Ley Helms Burton (firmada en 1996) y que en esencia está dirigida a derrocar al gobierno cubano e imposibilitar que ningún Presidente norteamericano pueda levantar el bloqueo sin el consentimiento expreso del Congreso de los EE.UU.

En mi criterio el análisis de las acciones ocurridas el 11 de julio, no debería empezar por tratar el descontento y hablar de los confundidos o ignorantes tecnológicos. Es cierto que tenemos que continuar la “alfabetización” en esa área del conocimiento, pero ante todo sacar las experiencias de como el enemigo utilizó las redes y el conocimiento y acceso creciente que de las redes hace la juventud y otros sectores de la sociedad cubana, para confundir y convocar por esa vía a la sublevación, la indisciplina social, el desorden e irrespeto de las autoridades y de ahí justificar una respuesta policial armada, la represión policial y acusar al gobierno de abusador, excesivo, violador de los DD.HH. y encausar así una repulsa internacional que justifique la “intervención humanitaria” como paso previo a la “intervención armada” para restablecer el orden constitucional.

No por gusto ahora la derecha miamense aparece queriendo regalarnos el acceso gratis a Internet como vía para facilitar un canal de manipulación, influencia ideológica y de orientación directa de sus intereses a sectores de la sociedad cubana.

Reitero, es mi punto de vista. No debemos limitar el análisis de lo que pasó, sin ir a la raíz del problema que está precisamente en el conflicto histórico entre EEUU y Cuba y las pretensiones de apoderarse de Cuba a cualquier costo y como no pueden hacerlo por la vía militar directa,  probar fuerzas por vías “más nobles”, efectivas en otros países, pero también inefectivas enel nuestro, si toman en cuenta el rotundo apoyo popular que conserva la dirección de la Revolución y de ahí la importancia de continuar ganando sectores, intercambiando con las bases, escuchando y dando solución gradual a las inquietudes de la población, en la medida que ello sea posible en las actuales circunstancias.

Nada, que la preparación tecnológica es importante y eneso se avanza, pero igual la preparación ideológica, avanzar la soberanía tecnológica y el conocimiento de la historia Patria, para evitar nos confundan, pues el enemigo estará al acecho de la menor brecha para penetrar, dividir y fraccionar la unidad, factor clave de nuestra supervivencia como nación independiente, libre y soberana.

Armando Amieva

Deja tu comentario

Condición de protección de datos