//

sábado, 23 de agosto de 2025

La Academia de la Historia de Cuba, una institución nacionalista primordial

“La Historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás”...

Arnaldo Alfredo Delgado Fernández en Exclusivo 20/08/2025
0 comentarios
Academia de la Historia de Cuba
Academia de la Historia de Cuba

“La Historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás”, sentenció el prestigioso escritor uruguayo, Eduardo Galeano. Lamentablemente este principio no era una prioridad en la América de inicios del siglo XIX, que solo contaba con academias de historia en Venezuela, Argentina, Colombia y Perú.

Cuba marcada por cinco siglos de colonialismo y la posterior injerencia de los Estados Unidos, no dejó amedrentar el nacionalismo de sus profesionales, por las cuestiones anteriormente mencionadas. Todo lo contrario, el sentimiento nacionalista se reafirmaba con la fundación de la Academia de la Historia de Cuba el 20 de agosto de 1910 convirtiéndola en la quinta nación de América en contar con una institución dedicada a la preservación de la historia nacional.

Esto en medio de una compleja situación política, matizada por la injerencia norteamericana en los asuntos, económicos políticos y sociales de la mayor de las Antillas. Además de la postura entreguista y corrupta del antes Mayor General del Ejército Libertador, presidente de la República Neocolonial en 1913, Aurelio Mario Gabriel Francisco García Menocal y Deop, o simplemente Mario García Menocal, quien, a pesar de su pésimo historial como político, en 1914 reconoce la oficialidad y la autonomía de la Academia.

Lo anterior mediante la ley del Congreso que le daba a la Academia, personalidad jurídica propia además de capacidad civil para efectos legales. Dicha institución tendría como principio el de preservar la Historia de la nación antillana, todo esto en medio de la polémica situación política que vivía la isla.

No obstante, desde la Academia se gestaron numerosos proyectos, concursos, conferencias, que no dejaron olvidar la Historia de Cuba, ni la de sus principales figuras. Así mismo la institución atesoró mas de diez mil documentos originales que recopilaban aspectos inéditos de las guerras de independencia y sus líderes.  

Para estas labores fueron designados 30 académicos de número con carácter vitalicio siempre y cuando no renunciaran a la nacionalidad cubana. Cuestiones que fueron modificadas en el decurso histórico de la institución, fundamentalmente lo referente a la membresía.

Lamentablemente tres años posteriores al triunfo revolucionario, es decir en 1962 la Academia desapareció y su archivo y biblioteca, pasó a formar parte del Archivo Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba y al Archivo Histórico de la Revolución.

Gracias al empeño del gremio de historiadores cubanos y el apoyo gubernamental que los respaldó, en 2010, un siglo posterior a la fundación de la imprescindible institución nacionalista, esta volvía a renacer como el peldaño más alto de la intelectualidad encargada de la preservación de la historia cubana. Misión primordial de la Academia de la Historia de Cuba. Resurgía bajo la membrecía de 22 destacados investigadores y profesores de las Ciencias Históricas presididos hasta la actualidad, por la figura del prestigioso historiador cubano Eduardo Torres Cuevas.


Compartir

Arnaldo Alfredo Delgado Fernández

Universidad de Oriente


Deja tu comentario

Condición de protección de datos