Cuando en enero de 2020 teleSUR inauguró un Centro de Producción en La Habana (CPH), para los cubanos ya era muy familiar la señal informativa de América Latina y el Caribe. Además de prosperar a partir de las ideas de dos personalidades tan queridas por el pueblo de Cuba como Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez, la televisora abrió en 2010 una corresponsalía en el país caribeño y en 2013 comenzó transmisiones en vivo a través de la señal del Canal Educativo 2 de la Televisión Cubana (TVC).
Este 24 de julio, teleSur cumple 20 años, y a tono con los cambios en el acceso y consumo de la información, más que una televisora, es una multiplataforma que defiende el principio fundacional de amplificar la voz del sur global. En ese objetivo se trabaja desde la primera puesta en pantalla en el 2005, las 24 horas del día y todas las fechas del calendario, tanto en la sede central en Caracas, Venezuela, como en centros de producción y corresponsalías ubicados en diversas partes del mundo.
Fabiola López, enlace entre La Habana y Caracas
“Mi labor en teleSUR comenzó hace 15 años. Cuando regresé de cubrir el terremoto en Haití por la Televisión Cubana en el año 2010 me dieron la tarea de entrar en teleSUR para dirigir su corresponsalía aquí en La Habana. A mí me encantó la idea porque es un medio que siempre ha tenido un prestigio muy bien ganado y, además, con una visualidad diferente a la que estábamos acostumbrados en aquel momento. Entonces acepté y fue todo un reto.
“He tenido el privilegio de ser testigo de los acontecimientos más importantes que han sucedido en Cuba. Estuve en las dos visitas del papa Francisco (2015 y 2016); también dimos cobertura a la visita del presidente Barack Obama a Cuba (2016); y una muy triste fue la cobertura tras la muerte del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (2016).
“Con teleSUR también he vivido momentos importantes de la Revolución Bolivariana, desde la propia Venezuela. Estuve en un periodo complicado, como cuando las guarimbas. También cuando se conmemoraban cinco años de la muerte de Hugo Chávez realicé un documental sobre El libro azul, que es todo el ideario de la Revolución Bolivariana. Me gustó mucho ese trabajo. “Tuve la oportunidad también por teleSUR de reportar sobre los intentos del imperialismo de desestabilizar el gobierno de Nicaragua en 2018; y en Haití estuve reportando cuando la emergencia sanitaria por el cólera. He trabajado mucho en estos años, pero feliz, porque para quien le gusta el Periodismo es toda una oportunidad”.
El argentino Nicolás Hernández llega con teleSUR a Cuba
“En teleSUR arranqué en 2017. Era militante social de base en ese momento en La Plata, Argentina. Entonces, teleSUR hace un convenio con Alba Movimientos, y el coordinador de mi organización que justamente tributaba a Alba Movimientos, me lo propuso.
“En 2017 llegué a Caracas, y bueno, fue una experiencia muy enriquecedora. Me dedicaba a broadcast en español y estuve dos años ahí. Empecé como redactor, después editor y director, y así estuve del 2017 al 2019; y luego trabajando a distancia desde Argentina, y ya desde el año pasado asumiendo este rol como en la coordinación y edición de lo que es la página web en español.
“Actualmente estoy como responsable del área de contenidos de todo el Centro de Producción en La Habana (CPH) que funciona aquí en Cuba desde hace unos cinco años. A mí lo que me pasa es que yo en general trabajo a distancia, entonces aquí la particularidad es que ahora me encuentro con el equipo, después de que para mí eran fotos de WhatsApp durante mucho tiempo, y ha sido muy rico este entrecruzamiento, que creo que le pasa mucho a los compañeros también, que vienen acá en esta lógica de hacer como un itinerario, porque uno viene de la sede central un mes y medio o dos, y está aquí en la dirección de todo. Ha sido muy bueno poder encontrarme con los compañeros, con muchas problemáticas también en cuanto al liderazgo, el tema de poder proponer, de articular, de generar un flujo de trabajo adecuado, de poder coordinar con otras áreas.
“En este rol estoy a cargo de lo que es actualmente broadcast en inglés en donde trabajan más o menos unos 30 compañeros, quienes sostienen una señal durante 24 horas, justamente en inglés, con emisiones cada una hora. Además, está todo el área de multimedia, en donde se maneja sobre todo clipping para YouTube, para TikTok, y también se llevan adelante algo de redes, con fortalezas sobre todo en Telegram y WhatsApp.
“Nosotros, por ejemplo, en el tema de las redes sociales, desde el año pasado en la web lo que estamos dando es un salto de estar siempre en el último minuto, en el segundo a segundo como si fuéramos una red social, pero en la web, entonces sale la noticia y queremos llegar rápido, la noticia después se amplía, pero eso también tenemos que estar muy coordinados con las redes sociales, entonces, este desarrollo implicó que empecemos a desarrollar flujos con redes sociales, a su vez también con videos, con el área de gráficos. Entonces lo que tiene la web en particular, que es lo que más manejo, es que es multiplataforma en sí, de origen, entonces eso empieza a demandar a otras áreas y creo que un poco ese proceso. Otra cosa también que se viene dando es el tema de la inteligencia artificial, de los nuevos programas y aplicaciones, como un transcriptor que una entrevista o una declaración de dos horas, la podés tener en tres minutos toda transcita y bastante bien. Entonces ese también es un desafío al que nos venimos enfrentando ahora, el tema de qué uso le damos a la inteligencia artificial, que a su vez es excitante y también lo que vemos, que de repente si nosotros podemos aprovechar esas herramientas, podemos sumar en competitividad.
“La página web está creciendo bastante, y teleSUR en redes, en TikTok sobre todo, también viene creciendo mucho, entonces, nos obliga a crecer, a decir: ‘bueno, empezamos a dar la disputa con los grandes tanques’. Entonces es como estar perfeccionándose permanente, mejorando para dar la batalla de la mejor manera”.
Ana Hurtado más cerca de los pueblos latinoamericanos
“Llevo trabajando aquí unos tres meses. Soy editora y redactora web de teleSUR en español. Empecé a trabajar el 14 de abril, Día de la República Española. Muy contenta porque estoy aprendiendo mucho sobre el periodismo digital, y sobre todo, para mí, siendo europea, estoy aprendiendo mucho en lo que es la visión editorial que tiene teleSUR, dentro de lo que es la voz del sur global. Estoy nutriéndome mucho de la información relacionada con los pueblos latinoamericanos y de esta visión del canal que es contrahegemónica y antiimperialista.
“Cuando entro por la mañana, me asignan un grupo de temas que tengo que desarrollar, y básicamente, con los titulares que me dan, amplío información de lo que se ha dicho en la prensa internacional de esos temas, también en la prensa nacional, dependiendo de dónde sea el lugar, e intento aportar la visión editorial que tiene teleSUR en el tema e ir cubriendo las noticias de actualidad que suceden durante el día, siempre de la óptica de la visión editorial del medio.
“Hay un grupo de editores que están repartidos entre Caracas y La Habana. Ellos van proponiendo los temas a los diferentes editores o redactores que están en ambas oficinas. Entonces, nos aseguramos de que dos periodistas no trabajen en el mismo tema, sino que, al revés, vayamos abordando la mayor cantidad de informaciones posibles y vayan saliendo cuanto antes”.
Belén de los Santos en la producción y presentación de noticieros en inglés
“Me sumé el equipo que está trabajando acá en la sede de La Habana, específicamente al equipo que trabaja en la parte de teleSUR en inglés, a finales del año 2022. Eso significa que estoy a unos meses de cumplir los tres años acá, y desde entonces formo parte del equipo de teleSUR inglés, en esa iniciativa de tener no solo su pantalla principal en español sino una señal en inglés que pretende hacerle llegar esa perspectiva, esa mirada propia de Latinoamérica y el Caribe a otras audiencias. Por un lado, estrechar lazos regionales con el mismo Caribe angloparlante porque una parte los habitantes de Latinoamérica y el Caribe también habla inglés; y también llegar a otras audiencias a nivel internacional.
“El equipo de la pantalla en inglés que tiene como uno de sus productos principales los noticieros o los broadcast que salen en vivo cada dos horas, las 24 horas del día. Gran parte de su producción sucede en la sede de aquí en La Habana, aunque también hay un equipo trabajando en Caracas. Entonces trabajamos entre las dos sedes de forma vinculada permanentemente.
“El noticiero de inglés tiene su propio equipo de producción, eso significa que siempre bajo la coordinación del director de contenido de inglés tenemos nuestro propio posibilidad de tener acceso a la información, ya sea a partir de nuestros propios corresponsales en los distintos países, cables de noticias, o acceso a las agencias principales de información. Entonces nosotros mismos seleccionamos la información que vamos a trabajar, buscamos el material audiovisual con el que vamos a graficar y mostrar esa información siempre a través del criterio editorial, pero teniendo en mente que teleSUR inglés tiene una audiencia particular y distinta quizás a la de teleSUR en español. Tenemos que tener en mente ese espectador: qué cosas le tenemos que explicar quizás de la parte de Latinoamérica que habla español y que para nosotros son muy normales. Debemos hacer como un puente cultural.
“En ese sentido la producción de inglés tiene como esa autonomía en que es una pantalla independiente, sin embargo, hermana y con constante ida y vuelta con la pantalla de teleSUR en español, con lo cual el flujo de trabajo es de un intercambio constante. Los productores que seleccionan el contenido, lo conversan con sus redactors; los redactores que buscan las fuentes y redactan sus noticias, siempre en coordinación con los jefes editoriales; los anclas que se preparan, nos preparamos para producir contenido especial propio a la pantalla de inglés como son las entrevistas, los programas especiales.
“Por ejemplo, en los últimos años tuvimos programas especiales siguiendo los procesos electorales más importantes de la región. Entonces en el mismo momento en que minuto a minuto se van viendo los resultados de una elección tenemos entrevistas en vivo con analistas explicando la importancia, la relevancia de ese proceso. Todo eso se hace y se produce de manera específica para la pantalla de inglés pero en colaboración constante también, y siempre bajo una misma línea, porque al final es un mismo proyecto que es el proyecto de teleSUR en general.
“Es un trabajo muy lindo porque implica constantemente un trabajo en equipo, de colaboración, de interdependencia. Necesitamos muchas personas ocupando roles estratégicos y haciendo lo mejor posible en cada uno de esos roles para que el producto final sea el mejor y para eso tenemos que conocernos mucho, trabajar todos muy bien y depender unos de otros, confiar en que el otro está haciendo su mejor trabajo para que yo pueda hacer el mejor trabajo y el rol de producción si se quiere. Acá en teleSUR funciona un poco como ese nexo, esa forma de construir ese equipo, ritmo de trabajo. Es un equipo muy solidario en ese sentido”.
Liorkis Torres en la cámara de los noticieros en inglés
“Hace casi cinco años trabajo en el Centro de Producción en La Habana. Aquí yo entré como técnico de luces, y luego me hice camarógrafo, yo me formé como camarógrafo aquí en Telesur.
“Se enfrenta al idioma y la producción de los noticieros, con frecuentes breaking news, es decir, noticias de última hora. “Es una buena experiencia, yo nunca había vivido experiencias de este tipo, y es bastante agitado el trabajo. Casi todo el tiempo hay que llevar al aire noticieros de último minuto. Pero salen, todo sale bien”.
Mónica Cabrera en la producción multimedia
TeleSUR celebra 20 años. El Centro de Producción en La Habana cumplió cinco este año. Yo llevo 4. Llegué al CPH casi que de casualidad. Mi formación no es de periodismo. Soy ingeniera, pero soy a la vez directora de programas del Canal Educativo.
“Hace muy poquito estoy de Coordinadora Multimedia. Antes realizaba los TikTok, y todo lo que se procesa aquí en el CPH.
“En el área de multimedia se hace todo lo que publicamos en TikTok, como los videos epígrafes en español. También se hacen las playlist en YouTube de la señal de teleSUR en español, y los pódcast de Ignacio Ramonet, de Rueda Renier y Guía tu cuerpo.
“Hacemos clipping para los espacios de teleSUR en YouTube y Dailymotion, de los noticieros en inglés que se producen aquí en la sede. Aquí está también la producción broadcast del noticiero de inglés, y también todos los productos multimedia que se hacen para WhatsApp y Telegram.
Alejandro Pérez: Ejemplo de integralidad en la producción multimedia
“Entré aquí en agosto del 2020 a partir de una convocatoria para fundar el Departamento de Producción Multimedia. Ya han pasado cinco años, ¿qué te puedo decir? Se aprende mucho. Telesur ha sido una escuela, o sea, yo no vengo de los medios, yo soy graduado del Pedagógico, o sea, Licenciado en Educación con perfil en Lengua Inglesa. Llegué con la experiencia de Prensa Latina: estuve dos años ahí como traductor para la página web.
“De que entraron al principio, hace cinco años, había gente que venía de los medios, de otros canales cubanos, pero la experiencia necesaria para trabajar en teleSUR se fue adquiriendo con el tiempo. Al principio fue difícil, porque una cosa es lo que tú más o menos sepas de cultura general, por ejemplo, y otra cosa es enfrentarte a teleSUR. Una cosa es verlo desde tu casa, en el televisor, pero una cosa es trabajar en teleSUR ya como tal, con todo lo que implica.
“El departamento hace como dos años creció en contenido. La parte de inglés ha crecido. Se ha añadido contenido que hace cinco años atrás no existía porque fue surgiendo con la marcha, como la producción de videoepígrafes para Instagram, y ahora X, también TikTok, que una parte se hace en Caracas.
“Los venezolanos nos enseñan mucho, nos dan preparación, casi todo el tiempo, vienen, intercambiamos. El departamento ha crecido, en cinco años ha crecido, para bien, para poder hacer teleSUR en la parte de inglés, aunque en Cuba no se ve, pero bueno, se transmite en otros países del mundo, y sí, para que el mundo conozca esa verdad, que a veces los medios hegemónicos no quieren mostrar, por sus intereses, y no les conviene que se sepa la verdad”.
Celebramos la unidad por el sur global
Nicolás: “Hay un grupo de compañeros que estamos ya hace unos años tratando de reimpulsar. Como que en teleSUR después de muchos años de resistencia, estamos en una etapa de repensar hacia delante y poder pasar de la resistencia al ataque, a la ofensiva, con la idea de justamente de dar la batalla que nos demanda, que es necesaria, con un montón de dificultades que no son ajenas a la realidad cubana, a la venezolana y a la de Latinoamérica.
“En mi caso soy argentino, pero tengo la claridad y el horizonte fijo de por quién luchamos, por qué comunicamos, y lo que tenemos enfrente, que es el imperio gringo, toda la comunicación mediática hegemónica internacional, en donde se invisibilizan los pueblos en pos de unos intereses. Y bueno, los intereses nuestros son justamente los intereses de los pueblos, de los mártires que tenemos, de nuestros héroes, de nuestros patriotas. Pero sobre todo, desde un inicio teleSUR ha hecho eje en ‘los que no tienen voz’, que a mí me gusta decirlo de otra forma: una vez hablando con un padre, me decía que ‘no es que no tienen voz, porque todos tienen voz, lo que pasa es que nadie les da pelota —como decimos en Argentina—, o sea, que nadie los escucha’. Entonces la idea es que esas voces, que no es que no están, sino que están, pero que nadie las escucha, hay que darle un amplificador, moverlas, articular discursos y también descifrar el mundo para que pueda ser más comprensible. Esa es la tarea en la que estamos.
Mónica: Llegué a teleSUR tratando de buscar cosas nuevas, algo que aprender, aunque tengo suficiente edad para haber aprendido bastante. Ha sido un reto, un reto completo. Aquí seguimos.
Ana Hurtado: teleSUR forma parte de la lucha más importante que tenemos hoy que es la lucha comunicacional y la lucha informativa contra los grandes medios hegemónicos que lo único que quieren es someter a los pueblos e imponer su verdad. Invitar a mis colegas a que sigamos trabajando juntos y que sigamos inspirado en el espíritu de esas dos grandes almas que nos acompañan como es la de Fidel y Chávez.
Belén: Es un privilegio realmente ser parte de un equipo que sigue buscando día a día nuevas formas, nuevas estrategias, pero siempre continuando un objetivo original que es el de conocernos mejor y lograr esa comunicación conjunta que todo el sur, pero particularmente Latinoamérica y el Caribe tenga un proyecto en el que sentirse unido, en el que verse reflejado. Llevar las voces, las problemáticas, y la perspectiva de los pueblos a nosostros mismos y al resto del mundo. Y para todas las compañeras y compañeros que forman parte de este equipo, realmente un orgullo enorme. Las y los admiro todos los días por el esfuerzo constante, porque realmente al final del día siempre vale la pena.
Liorkis: Todos los que hacemos los noticieros en Inglés estamos sincronizados y la dinámica es muy rápida. Con solo mirarnos ya sabemos lo que tenemos que hacer. A mis compañeros decirle que los quiero a todos y que sigan cumpliendo muchos años más en teleSUR.
Alejandro: Tienes que estar todo el tiempo superándote, estudiando. teleSUR es una escuela: se aprende, se trabaja, hay que sacrificarse, pero vale la pena. Llevo cinco años aquí, y me mantengo. Tengo que agradecerle mucho a Telesur, donde he crecido tanto personal como profesionalmente. Aquí estamos trabajando, echando mano a este gran proyecto que siempre defiende la verdad de los pueblos bajo cualquier circunstancia.
Fabiola: Para mí teleSUR significa una gran parte de mi vida profesional, casi la mitad de mis años dedicados al Periodismo.
Llegar a 20 años, ser parte del staff de teleSUR cuando está cumpliendo su vigésimo aniversario, para mí es un orgullo porque es un proyecto de dos grandes de la historia latinoamericana: Fidel Castro y Hugo Chávez. Ser parte de este proyecto para mí es un honor y un gran compromiso.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.