Ante un mundo cada vez más digitalizado es consecuente pensar en el daño ocasionado a las infancias. Actualmente se están empleando estos dispositivos móviles para que los niños permanezcan tranquilos mientras los padres o su adulto a cargo realizan las demás actividades hogareñas. Esto para muchos supone un remedio temporal, que aplican dada a su efectividad.
Y es que según expertos en psicología y neurología, la exposición a las pantallas de los teléfonos móviles, computadoras o tablets y a sus audiovisuales, genera en el cerebro de los humanos un serie de conexiones que posibilita y da lugar a la dependencia, y puede generar traumas logopedicos y del desarrollo. Sí eso nos ocurre a los adultos, qué no les sucederá a los más pequeños de casa.
Esta exposición inducida, en edades de 0 a 6 años principalmente, puede crear consecuencia graves en el menor, de tantas la más conocida es el autismo. Es necesario hacer conciencia acerca del daño tan grave que podemos causar en nuestros niños por el desconocimiento de ejercer esa influencia sobre ellos.
En nuestro país, desde los ministerio de Salud Pública, Educación y Educación Superior (MINSAP, MINED, MES) se trabajan y crean programas de formación precisamente para tener maneras de capacitar a los docentes y familiares. Estas acciones se proyectan desde la vía institucional que son los círculos infantiles y el sexto año de vida de las escuelas primarias (preescolar) y la vía no institucional que es el Programa Educa a tu Hijo, donde se han capacitado a las promotoras y las promotoras a las familias.
- Consulte además: Por sonrisas en la niñez, adolescencias y juventudes
En San Antonio de los Baños, Artemisa, la Dirección Municipal de Educación junto al Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Prescolar crearon el Programa Primera Infancia y Pantalla, acompañado por un grupo de especialistas en educación y salud. El programa va encaminado a contrarrestar el uso y exposición excesiva a los dispositivos audiovisuales, además complementa un área de formación y capacitación vital para docentes y familiares sobre la influencia que ejercen sobre los infantes.
La inclusión de la materia Cultura Audiovisual dentro del curriculum de la licenciatura en Educación Preescolar, es un logro que ha alcanzado dicho programa, y prepara a las futuras docentes para llevar a cabo el conocimiento pleno de como los niños no sean afectados por esos problemas en la parte cognitiva y en el desarrollo del lenguaje.
Aprovechan también espacios donde se reúnen los abuelos de la comunidad para emplearlos como puente para transmitir dentro del hogar estos conocimientos, recuperar juegos y cantos tradicionales familiares, y apostar por la no dependencia tecnológica.
La preparación de las familias y del personal docente que permanece cerca de los niños y las niñas es esencial por el contexto acelerado en el que estamos viviendo, y donde la exposición a las pantallas está generando más males que bienestar en la salud humana en general. Protejamos a las infancias que son nuestro legado y la comunidad futura que habitará el mundo.
Términos y condiciones
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.